
viernes, 12 de diciembre de 2014
143º aniversario. Cronograma oficial

domingo, 7 de diciembre de 2014
jueves, 4 de diciembre de 2014
125 años de la Escuela Nº 31
Con una emotiva ceremonia, la Escuela Nº 31 “Nuestra Señora del Carmen de Cuyo” celebró su 125º aniversario. Al acto asistieron el intendente platense Pablo Bruera, el administrador comunal Javier Nohaczewski, el inspector en Jefe distrital Nelson Herrera, inspectoras, autoridades del Consejo Escolar, ex directivos de la institución, ex docentes y el plantel docente encabezados por la flamante directora Andrea Bossi. Alumnos y padres de los educandos constituyeron un marco importante a la celebración, que se realizó en el patio del edificio ubicado en 3 entre 527 y 528.
Las primeras palabras de la ex docente y directora María Cristina Arozarena marcaron la sensibilidad del acto, ya que hizo hincapié en el recuerdo del personal que ya no está, destacando a Amelia Lescano, Susana Bertero, Ana Miliani y Mabel Pérez, cuyos nombres fueron plasmados en la placa recordatoria que se descubrió en el SUM del establecimiento.
El Padre Andrés Rambeaud fue el encargado de bendecir la placa, a la vez que destacó la enjundia de los docentes en forjar más y mejores ciudadanos. Después del ingreso de los abanderados, encabezados por Sofía González, se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino y luego, las autoridades se dirigieron brevemente a los presentes.
La presencia de la Agrupación Sinfónica de la Policía de la Provincia constituyó el momento más trascendente de la fiesta, ya que a lo largo de las interpretaciones de chacareras, chamarritas y otros temas de nuestra tierra, se entabló una fluida interrelación entre los músico y los alumnos, que disfrutaron del espectáculo y algunos se animaron a bailar.
Después, los alumnos de distintos grados realizaron diversas representaciones y más tarde se exhibió un video evocativo de la historia de la escuela. Un brindis de honor en el que participaron docentes y allegados, puso punto final a la jornada conmemorativa del 125º aniversario de la escuela.
En los pasillos y galerías se expusieron trabajos realizados por los alumnos que tuvieron como eje temático el cumpleaños de la escuela. En las producciones también se contó con la colaboración de las familias.
La historia
En este cumpleaños número 143 de la localidad de Tolosa, es importante destacar el aporte invalorable a la cultura de los vecinos que ha cumplido la Escuela N° 31 «Nuestra Señora del Carmen de Cuyo».
Se podría decir que hasta el año 1949, en que echó raíces en su actual emplazamiento en calle 3 entre 527 y 528, tuvo varios destinos, incluido el partido de Ensenada. Su historia arranca un 1° de abril de 1889, en una casa perteneciente a Luis Perroulet en la zona de 1 y 65.
La directora fundadora fue Julia Carranza de solo 23 años y con cuatro años de recibida y la primera maestra se llamó Isabel Uhart, con sus juveniles 17 años. La escuela comenzó con 45 alumnos y al término del primer año contaba con 70. Pero allí duró poco y en 1890 funcionó en la Isla Santiago (hoy partido de Ensenada). Un año después pasó a la calle 6 N° 770 entre 47 y 48 de La Plata. Estaba en un local perteneciente a los señores Challe y Bellón.
En 1892, los vecinos del barrio de Tolosa solicitaron la creación de una escuela y el Consejo General de Educación de la Provincia de Buenos Aires, creó una nueva escuela que le asignó el número 31 y la instaló en la calle 523 N° 27, entre 3 y 4, en una finca propiedad de la testamentería de De la Barra.
Por entonces la directora era Catalina Byrnes. Por noviembre de ese año concurrían 32 varones y 49 mujeres y las primeras docentes que prestaron servicio en la zona de Tolosa fueron Julia Traverso, Celedonia González, Natividad Castillo y Francisca Jaimerena.
Solo un año estuvo allí, ya que enseguida se trasladó a la calle 4 entre 523 y 524 a una propiedad de Julio García. El 1° de junio de 1895 se produce un hecho significativo y un aporte valioso para la educación, con la apertura de la biblioteca escolar. Pero lejos de radicarse definitivamente, en el año 1900 sufre una nueva mudanza, a la calle 3 entre 522 y 523, a una propiedad de Emma C de de la Barra. En 1903 la escuela estuvo clausurada entre los meses de abril y junio por mal estado del edificio. La reapertura tuvo lugar el 1° de julio de ese año en 3 y 526 en una propiedad de Gustavo Archilz. En julio de 1907 pasó a un local de Antonio Ripio ubicado en 3 entre 526 y 527 y en 1911 volvió a 3 y 526 funcionando en el edificio de los señores Herrero y Soriano. En 1915 va a una construcción de madera y chapas de zinc ubicada en 3 entre 527 y 528 propiedad de Adolfo Scaásiga
La escuela, el 20 de diciembre de 1943 recibió el nombre de Nuestra Señora del Carmen». En el año 1946 el señor Alejandro Lagomarsino donó una fracción de terreno al Ministerio de Educación para que en él se construyera el edificio que actualmente ocupa. Claro que mientras esperaba que el edificio se terminara, debió mudarse nuevamente y funcionó por un breve lapso en el Molino «La Julia».
El punto final del recorrido lo encontró el 6 de junio de 1949 cuando recaló en la calle 3 entre 527 y 528, donde funciona actualmente.
Hoy alberga a 284 alumnos que se distribuyen en las doce secciones de los turnos de la mañana y la tarde.









Reclamo por la seguridad perdida

Se viene el aniversario de Tolosa

Muestra del taller de Gladys Giles
Tolosa de liga
Círculo Cultural, campeón
Círculo Cultural Tolosano inscribió por primera vez su nombre en el largo historial de campeones de la Liga Amateur Platense, 4 años después de ganar el ascenso a primera y en lo que es la séptima temporada en esta nueva etapa dentro del fútbol liguista.
Los fieles seguidores que viajaron hasta Guernica ilusionados, dieron rienda suelta al festejo a lo largo de los 56 kms de regreso a Tolosa. El triunfo agónico sobre Las Lomas con gol de Estaibe –que había ingresado minutos antes en un acierto de Serrano—, ya es historia, porque este equipo que tiene en alto el lema “se puede”, ahora apunta a cosas más grandes. En el horizonte está el torneo Federal C, un nuevo desafío.
Tolosano arrancó sin nada. No tenía cancha propia y el equipo estaba formadoen su mayoría, por jugadores juveniles de buen desempeño en sus categoría en torneos regionales. Las cosas no fueron fáciles en lo económico y en lo deportivo, al punto que, el año del ascenso logrado tras ganar el torneo Clausura, habían salido últimos en el Apertura.
Con Mariano Merino en la presidencia del Club llegó un apoyo sostenido al equipo y los esfuerzos para rehabilitar el campo de juego propio de 116 y 528 bis. Año a año se apostó por más y en el 2014, luego de un mal Torneo Apertura, el grupo se consolidó y los referentes trabajaron a destajo en detalles que fortalecían cada vez más al jugador y al equipo, de cara a un objetivo importante. Siempre estuvo la idea de pelear arriba y pese al comienzo errático con empate con Romerense y goleada en contra ante Everton, la motivación no decayó y todo se resumió en una demoledora racha de victorias que los llevó a la obtención del título.
Serrano resumió todo diciendo “Soñé con este momento desde que llegamos, hace 18 meses, y se logró, significa una emoción enorme porque hicimos historia en un club que representa al barrio”.


domingo, 8 de junio de 2014
128º aniversario de Ringuelet
Las fotos escriben la crónica más fiel de la fiesta del 128º aniversario de Ringuelet, que se desarrolló en un domingo soleado aunque frío. Arrancó con el desfile cívico militar en la avenida 7 entre 512 y 514 y los pibes le pusieron color y entusiasmo a la fiesta.
Desfilaron los jardines de infantes, las escuelas primarias y secundarias, las instituciones deportivas y las colectividades, haciendo emotivo el paso frente al palco que lucía colmado de funcionarios municipales, representantes de instituciones, del ejército y descendientes del fundador de la localidad Augusto Ringuelet.
Los chicos de ADAFI le entregaron un cuadro con un banderín al intendente Pablo Bruera, que sorpresivamente a la hora del discurso fue muy breve.
Solo dijo que las obras del Presupuesto Participativo para Ringuelet, van a ser realizadas antes de fin de año. No aclaró si se refería al PPP del 2014 o si también incluía las del 2013, que tampoco se han terminado aún.
La Banda del Ejército y el desfile militar atraparon la atención de los más chiquitos que agitaron banderas celestes y blancas sobresaliendo del nutrido ramillete de vecinos que se acercó a la fiesta.
Las Guías de La Anunciación recibieron aplausos al igual que el Centro de Fomento Ringuelet, lo mismo que los gauchos que cerraron el desfile con sus mejores galas. No faltó Carlos Carattoli y su máquina naranja y un grupo de amigos con autos antiguos, prolijamente presentados.
A la tarde, la fiesta siguió en Predio Norte. Una gran feria artesanal cubrió la mitad del espacio, en donde la comida fue la vedette, especialmente en los stands de Colombia y Cuba.
Los inflables fueron la sensación de la tarde, los chicos hacian cola para jugar y dar rienda suelta a su alegría, mientras los talladores hicieron obras de arte de troncos.
Mucha gente paseaba admirando las bellezas artesanales, pero sin sacar mucho la billetera. Mates, cuchillos, tejidos, juguetes, atrapaban los ojos.
En el escenario, se eligió la séptima reina de Ringuelet. Resultó elegida como soberana Agustina Bastida una joven rubia de 19 años que estudia para Visitadora Médica, que tiene como hobbies modelar, patinar y bailar y espera disfrutar del reinado, además de prepararse para representar a Ringueleten la próxima expo flor. La nueva reina reemplaza a Belén Gaggero, elegida en el 2012, quien entregó la banda y la corona. Agostina Vila y Milagros Farinha resultaron las princesas tras dos pasadas de las 9 participantes que desfilaron bajo la supervisión de Francy Lezcano.
Luego del desfile de las bellezas locales fue el turno de la música. Primero calentó la tarde “La Superbanda”, un grupo platense qu suena bien. Enseguida, los cordobeses de Banda XXI hicieron delirar a una verdadera multitud que se dio cita al predio, mientras que el cierre, cuando los últimos rayos de sol se eclipsaban en el horizonte, estuvo a cargo de La Nueva Luna. El broche final fueron los fuegos artificiales.
La base está
El Ing. Suárez seguirá presidiendo a Mundial
El ingeniero Jorge Emilio Suárez fue elegido nuevamente como presidente del Centro de Fomento Mundial y Biblioteca Alfonsina Storni, en el marco de la Asamblea Anual Ordinaria, llevada a cabo a fines del mes de mayo.
Junto a Suárez, estará Jorge López Andrade, ocupando nuevamente la vicepresidencia, mientras María Erminda Castilla será la secretaria general y Esther Almada, la secretaria de actas. Los demás cargos son: Mery Montero, secretaria de prensa; Analía Veliz, tesorera; vocales titulares: Gloria González, Alberto Leonforte, Delia Ayre, Daniel Breglia, Sabrina De Gaetano. Revisores de cuentas: Justo José Robles, Alfredo Corva Lan y Oscar López Andrade.
En la Asamblea se trató la memoria correspondiente al período 25/5/2013al 30/5/2014; el informe del estado contable desde el 1°/3/2013 al 28/2/2014 y el informe de la Comisión Revisora de Cuentas. Además se fijó el nuevo valor de la cuota societaria, que quedó estipulada en $10 mensuales.
El Candombe del 25 hizo bailar al corazón de Tolosa
Tolosa festejó el 25 de Mayo con un rejunte de candombe. Convocados por Lonja 932 se realizó la décima llamada “Candombre del 25” en donde participaron cerca de 30 formaciones de distintos puntos del país y de Uruguay. Numeroso público siguió el desenvolvimiento de los grupos que tiñeron de ritmo y color las calles del barrio, desde Villa Rivera hasta la plaza Iraola, pasando por el mítico barrio de las Mil Casas.
Durante la jornada se rindió homenaje al artesano de tambores Juan José Colombo, fallecido a comienzos de este año. La calle 3 de 522 y a 528 se vistió de diversos colores, y el ritmo de los tambores ganó la barriada que se sumó a los pasos de esta danza tan tradicional, con raíces afroamericanas.
Los organizadores, presentaron un completo cronograma para que todos pudieran desfilar. La actividad comenzó pasadas las 13 con el templado de los tambores y la aparición de las primeras figuras ataviadas con trajes típicos
”La rosa negra” abrió el desfile, seguido por Guarilo de Lomas de Zamora; Kimba de Parque Centenario y La Revuelta de Parque Chacabuco.
Después estuvieron la platense La Minga y la tolosana Afro Raíz. Yumba, La Tribu de Uruguay y Curimbó poniendo nombre propio al ritmo afroamericano
Al promediar la tarde pasaron Óyelo, Colgados del Tali, Ibira Pita, Africa ruge y La comparsa, para luego dejar paso a los dueños de casa, Lonjas 932, justo en el momento en que más publico se habia acercado al circuito.
También estuvieron Candombe hormiga, Idelé Candombe en familia, Bantú, La Candela, Mwanamke- mbe, candombe de mujeres; Candombe Magdalena, I yakerere Laikelen y Mburucuya.
Cuando el sol ya se escondía detrás de las viejas casas tolosanas, todavía había resto para ver a La Cuerda, Tambores tintos de Ensenada, La Chiringa e Irala. También se lució otra formación tolosana: Eribo, cerrando El Rejunte y Lunayembe de Córdoba.

Construirán 120 viviendas para vecinos del arroyo
La Municipalidad de La Plata firmó con la Provincia un convenio para la relocalización de 120 viviendas que en la actualidad están a la vera del arroyo El Gato. El intendente Pablo Bruera junto al ministro de Infraestructura de la Provincia Alejandro Arlía, sellaron el convenio para la puesta en marcha de la construcción de 120 viviendas en las inmediaciones del Mercado Regional La Plata, para la relocalización de familias asentadas en los márgenes del Arroyo El Gato, a instancias del programa de obras que prevé el ensanche y saneamiento de ese cauce.
El Jefe Comunal destacó que “a partir de la ejecución de este plan que se lleva adelante con apoyo del gobierno nacional y provincial, tenemos la posibilidad de brindarle a los vecinos la chance de obtener su vivienda propia hecha íntegramente de material, con la importancia que ello reviste y así avanzar con las obras estructurales de adecuación de los arroyos de la región” a la nueva realidad climática.
Tras el acuerdo, se pusieron en marcha las obras para la construcción del nuevo barrio que, durante la primera etapa, prevé la elevación del terreno -un metro y medio-. Durante la firma del convenio con la empresa encargada de la construcción del barrio, el jefe Comunal y el ministro Arlía acordaron con los vecinos la posibilidad de que realicen visitas al nuevo barrio durante el proceso de construcción.
Según se pudo saber, las nuevas viviendas “se construirían en la zona de 1 de 514 a 516. Arlía informó que “las viviendas contarán con todos los servicios. Es decir luz, agua, gas, así como un acceso al barrio totalmente pavimentado. Además, se realizará una reunión para informar a los vecinos sobre las características de las casas, a partir de la muestra del prototipo de vivienda que se construirán”.

Veinte meses esperando una reparación histórica
A 20 meses de promulgada una ordenanza que le daba el nombre de Ingeniero Otto Krause a la avenida 526, en el tramo comprendido entre las calles 3 y 13, todavía no se ha colocado las señalizaciones que indiquen el nombre de la arteria, sin que para ello no haya ninguna otra explicación que la desidia municipal.
Como se recordará, el Rotary Club de Tolosa-Ringuelet, la Junta Vecinal de Ringuelet Norte y la Escuela Técnica «Juan Bautista Alberdi» gestionaron ante el Concejo Deliberante local, la sanción de la Ordenanza 10544/2012, por medio de la cual se le imponía el nombre de «Ingº Otto Krause» a la Avenida 526 entre las calles 3 y 13 de Tolosa.
Sin embargo, el próximo 18 de setiembre se cumplirán dos años del Acto realizado con motivo de la sanción de la Ordenanza, que tuvo amplia repercusión en los distintos medios.. Sin embargo, a pesar de haber transcurrido 20 meses, no se ha colocado aún la señalización con el nombre del Ing. Otto Krause. La pregunta es ¿hasta cuando habrá que esperar?
José Mario Aguirre, Vicepresidente Rotary Club de Tolosa y Ex Director Escuela Técnica Nº 4 «Juan Bautista Alberdi» nos dijo “La Ordenanza es un acto administrativo, el homenaje es lo trascendente para la comunidad en su conjunto y todavía tenemos que seguir esperando. Todavía está pendiente el acto de reparación por el olvido...u omisión”.
lunes, 5 de mayo de 2014
La vuelta al club de barrio
Una vuelta al pasado, en donde las emociones vividas en torno al club de sus amores, todavía permanecen a flor de piel, se vivió días atrás en el Club Villa Rivera, en donde, en torno a una mesa muy bien servida, se reencontraron los socios vitalicios de la institución, aquellos hombres anónimos que con su granito de arena, hicieron crecer a la institución de 3 y 522.
Cerca de 50 invitados compartieron el almuerzo en la entidad que fue eje del crecimiento del barrio y que congregó a numerosos jóvenes, que a través del deporte y las diferentes actividades, hicieron del club un punto de encuentro.
Definido el barrio como «cuna de trabajadores ferroviarios, pequeños comerciantes, empleadas, artesanos, docentes, malevos y soñadores», e íntimamente emparentado con “Las Mil Casas”, Villa Rivera fue el punto de encuentro y hubo quienes recordaban las veladas de boxeo o otros los bailes de carnaval, en donde llegó a presentarse Palito ortega.
Estuvieron presentes Juan Carlos Andrioli, Alberto Antonini, Miguel Angel Ascolesse, Rubén Biloni, Julio Carroza, Chichín Cavalieri, Omar Colombo, Toti Chediak, Alberto Ferreira, Negro Galli, Ricardo Garbuglia, Jorge Gutiérrez Art, Héctor Hernández, Juan Sebastián Icardi, Carlos y Ricardo Ipoucha, Cacho Irazabal, Juan Isak, Rubén Leguizamón, Martín Leyton, Rubén Arnoldo Librán, Oscar Linaje, Oscar López, Lito Lucero, Edgardo Luján, Coco Lunar, Pocholo y Negro Macchi, Toti Magaz, Jorge Marchetti, Vicente Martínez, Pancho Mitre, Cholo Mussetti, Toti Nigro, Humberto Parisi, Hernán Pichirilo, Tito Quintana, Víctor Ramos, Pocho Rosetti, Enrique Salomoni, Rody Tabolaro, Oscar Tunno, Carlos Videla, entre otros..
El Churrasco, testigo de los origenes de Tolosa
El Barrio El Churrasco festejó su cumpleaños número 148. Vecinos e instituciones del barrio organizaron una colorida celebración, que abarcó desde una procesión hasta la presentación del cantante bailantero Daniel Agostini, además de distintos números musicales que animaron la tarde previa al Día del Trabajador.
Todo comenzó con una peregrinación junto a la imagen de la Virgen de la Medalla Milagrosa, por las calles del barrio encabezada por el Pbro Pablo Pastrone de la parroquia Beata Ludovico, de cuya órbita depende la capilla.
Todo arrancó en las puertas de la capilla, ubicada en 118 entre 523 y 524 y se dirigieron en procesión hasta en Capillín levantado hace 4 años atrás en honor a la Virgen, ubicado en 117 y 521. Participando vecinos, representantes de instituciones, abanderados y autoridades comunales.
El Intendente Pablo Bruera estuvo presente en el festejo encabezando los actos protocolares que comenzaron con la entonación del Himno Nacional Argentino, se colocó una placa recordatoria aportada por el centro Comunal y que lleva la firma del Administrador Javier Nohaczewki y culminaron con el corte de una inmensa torta blanca, decorada con motivos alusivos al cumpleaños del barrio.
A lo largo de la tarde hubo exhibición de la bandera del barrio, juegos inflables para los niños, sorteos de regalos, un servicio de buffet con parrilla incluida y la actuación de diversos grupos como Pablo Lima, El Calibre, Lunáticos y otros, para concluir con la presencia estelar de Daniel Agostini, quien convocó a numeroso público en torno al escenario y puso caliente el cierre de los festejos.
El barrio El Churrasco, enclavado en las inmediaciones del Mercado Regional nació como lugar de paso entre los hombres que en el siglo XIX circulaban por las carreteras provenientes del interior de la Provincia, transportando ganado, lanar, charqui, etcétera, mercadería que luego era comercializada en el puerto de La Ensenada, para posteriormente ser trasladada hacia Europa. Los hombres encargados de tan ardua tarea, se tomaban un tiempo para descansar y poder proseguir, el lugar elegido era el barrio “El Churrasco”.
¿Por qué ese nombre?, el nombre que identifica al barrio se debe según los datos recogidos, a aquellos hombres que, al momento de hacer la parada en el lugar, comían una buena carne asada (churrasco).
Durante la aparición de la fiebre amarilla en el año 1866, el Puerto de Buenos Aires se encontraba cerrado, como consecuencia de esto Antonio Berisso y Cambaceres llegaron hasta Ensenada para continuar con las actividades portuarias (Saladeros), todo acaeció durante el gobierno de Domingo Faustino Sarmiento (1866-1872) con una política inmigratoria de la raza aria, traída de Europa.
Personajes de la época eran los señores Antonio Berisso, Cambaceres e Iraola, eran muy amigos y poseían negocios en común. Iraola con una visión más futurista, fundó Tolosa, desde aquí, con las vías del tren en marcha, se comenzó a trasladar la mercadería que llegaba de Europa, traída desde Ensenada, una vez descargado del puerto, por el Camino REAL (calle 32 ó camino Blanco).
Cuando Iraola fundó Tolosa, el 20 de diciembre de 1871, no consideró como barrio el asentamiento ya existente, comenzó la diagramación desde las calles 528 a 36 y de 117 a 4.
Según se relata, los hombres que en ese momento se habían asentado en el barrio, debían de cierta manera defender a sus hogares y sus familias (mujeres y niños) de todos aquellos forasteros e indios que intentaban apoderarse de lo que no les correspondía, haciendo que la entrada a “El Churrasco” sea realmente peligrosa.
Según la información que se pudo recabar, ya sea en libros o el boca en boca de la gente en el año 1866, ya se realizaban actividades portuarias en Ensenada (comprendida desde el arroyo doña Flora hasta el actual Río Santiago) significando esto, que el asentamiento “El Churrasco” data de esa época y convirtiéndose así en el primer lugar habitado de la zona.
Siempre nos sorprende con algo curioso
Visitar el taller de Néstor López en la calle 521 entre 6 y 7 es encontrarse con sorpresas. El técnico nos aporta con frecuencia material para nuestra revista. Siempre las charlas comienzan con un tono informal, pero después vuelca toda su pasión y comienza con un relato pormenorizado del objeto que tiene frente a si.
Recordamos el cuadro que está en su taller y grafica el viejo edificio de la Escuela Nº 89, ubicado sobre la avenida 520 cuando la construcción en la zona estaba raleada.
También guarda como un tesoro una medalla recordatopria de la inauguración de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen. Nacido en el hogar familia ubicado en 3 y 522, en lo que se denominaba Villa Rivera, la vida de Néstor transcurrió íntegramente en las calles tolosanas siendo testigo privilegiado de los cambios y expansión del barrio.
Néstor López cuenta con una habilidad especial y a lo largo de su vida supo explotarla para dar rienda suelta a su pasión de restaurar diversos tipos de armas y realizar réplicas perfectas.
Muchos de sus trabajos están orientados a recuperar piezas arrumbadas y olvidadas, que con mucho trabajo vuelven a lucir como nuevas, más de un siglo después de haber sido creadas. Siempre sostuvo que su meta es darle a cada pieza el aspecto que el artesano que la creó le proporcionó antes de entregársela a su dueño, cuidando cada uno de los detalles. Tal vez, dentro de sus tesoros, la réplica del sable corvo del General San Martín sea lo que más cautiva.
Pero esta vez nos sorprendió con otra cosa. Una Victrola y una victrola portátil o fonocaja relucían en la mesa de trabajo, coqueteando con los modernos plasmas. “Pensar que tienen casi 100 años y funcionan a la perfección. No como estas cosas (señala a los plasmas) que duran poco y nada”.
La victrola es un antiguo reproductor de música que funcionaba a cuerda (sin electricidad). Fue toda una novedad a comienzos del siglo pasado por la reproducción de discos a 78rpm., superando en popularidad al fonógrafo.
Tiene una gran bocina exterior, que fue característico a los aparatos que se fabricaron hasta 1910, antes de que las firmas como la Victor, la Columbia y la Decca comenzaran a producir vitrolas de mueble para el salón, y de maletín o portátiles para sus viajes.
La victrola es más antigua, pero no conserva su estado original, ya que cuenta con el mecanismo de relojería modificado. En cambio la fonocaja, si bien posterior en el tiempo, está en perfectas condiciones y hasta la cama depana en donde se apoyan los discos está impecable.
Solo hay que girar la manija unas cuantas vueltas y colocar la púa sobre el disco de pasta. El aparato se encargará de reproducir íntegramente el disco. Una verdadera maravilla, que te transporta en el tiempo.
Arteaga y la inseguridad en Tolosa
Un baño de aire fresco a la memoria
El Museo del Automóvil, Colección Rau, estuvo en televisión. El programa Museum, que se emite por la señal de cable El Garage TV realizó una radiografía del espacio de 450 metros cuadrados de la avenida 1, en donde se recrea a través de las muchas piezas de colección, los inicios del siglo XX.
Jorge Rau fue el encargado de describir, a lo largo de los cuatro bloques que transitó el programa de una hora de duración, por cada uno de los sectores del museo. Una voz en off relató que “Jorge y Cecilio Rau amaron los motores desde chicos”, para dar paso luego al relato de Jorge, quien señaló que “De chicos siempre jugábamos con los autitos. Los primeros que tuvimos fueron una colección de unos que eran ingleses: los Dinky Toys, que me acuerdo íbamos a comprar al Bazar X en la calle 50 o el Bazar El Alba. Pero la verdad es que mi inclinación inicial era la aviación, pero en la familia, por miedo, nos prohibieron los aviones y las motos. Fue por eso que al cumplir los 18 años, en lugar de comprarme una moto Puma o una Paperino, terminé adquiriendo un Ford T del año 27”.
Ese fue el puntapié inicial de la colección, que con el tiempo no solo se limitó a autos sino a todo tipo de objetos. “Recuerdo que hace mucho tiempo atrás, un avión le hacia propagando a una marca de yerba escribiendo en el cielo “Safac”. Una vez encontré en un viejo almacén que estaba cerrando, tres paquetes de esa yerba y los compré. Aquí está en la vitrina”, recordó Jorge que a sugerencia de su hija Evelyn, se incorporó “Ramos generales”, a la muestra que lleva al visitante situarse en los primeros años del siglo XX.
Jorge Rau dijo que su “joya” preferida es un Ford T modelo 1917. Un auto totalmente original, que anda a la perfección y que además fue premiado. Recordó que camino a Chile, preguntó en una estación de servicio si alguien vendía un auto viejo. “Siempre en las estaciones de servicio se obtienen buenos datos. Me dijeron que había un Ford T que era usado por una pareja de ancianos. El conductor iba adelante y la mujer estaba atrás separada por un vidrio. Dude que se tratara de un Ford T, pero cuando lo vi, quedé impresionado. Me pidieron el valor de un Falcon 0 Km. Por suerte pudimos atraerlo”.
Después fue el turno de referirse al monoposto que consiguió en Junín, al cual se lo reconstruyó totalmente. La carrocería estuvo en manos de un artesano de Entre Ríos y el motor Chrysler fue reparado por el ex piloto Coco Zinetti. Este auto llegó a ser tripulado por Froilán González.
“Este museo requiere mucho sacrificio. De hecho, nos llevó 22 años y seis meses armarlo y mi hermano Cecilio no llegó a verlo inaugurado, ya que falleció por un problema cardíaco. Cada cosa que hay acá hay que ubicarla, conseguirla y eventualmente restaurarla. Lamentablemente, nosotros empezamos cuando la computadora no existía. Hoy es mucho más sencillo, porque se puede comprar sin moverte del escritorio”, comentó el entrevistado, que además recordó que “el Museo todavía no se autofinancia, pero para nosotros es un hobbie”.
Jorge hizo luego un repaso de los distintos autos. El Fiat Topolino similar al que mostraba Juan Carlos Calabró en un sketch con Juan Díaz; el Messerschmitt; el Heinkel (ratón alemán); la moto de los paracaidistas ingleses modelo 39, plegable; un karting; un tractor; las bicicletas a motor; los surtidores de combustibles; los carteles publicitarios enlosados, etc.
El museo, inaugurado el 4 de marzo de 2006, está ubicado en uno de los edificios más viejos de La Plata: lo que fue la primera capilla de Tolosa. Data de 1865 y funcionó allí hasta que se construyó el actual templo de la parroquia Nuestra Señora del Carmen. Fue comprado por los hermanos Rau en 1984. “Con mi hermano iniciamos su reconstrucción luego de estar abandonada por mucho tiempo. El portón de acceso perteneció al viejo teatro Odeón de Corrientes y Esmeralda, mientras el portillo era del Restaurant El Tropezón. Más allá de las piezas mostradas en el Museo, hay otros autos antiguos que esperan su turno para ser restaurados y otros están en proceso. Jorge, a modo de humorada se despidió señalando “Solo me hace falta conseguir un médico que me haga vivir 325 años, para poder terminar todo”.

Apagaron las 73 velitas
El Centro de Fomento Mundial y Biblioteca Popular Alfonsina Storni celebró el 73º Aniversario, con un almuerzo de camaradería, al que asistieron especialmente invitados el Prosecretarío de Arte y Cultura de la Universidad Nacional de La Plata, Lic. Ricardo Cohen; el Dr. Juan Carlos Martín, Vicepresidente de la Federación de Instituciones Culturales y Deportivas de La Plata, el Presidente de la Biblioteca Euforión y de Comunidad Rural de Los Hornos; el Sr. Manuel Gómez, ex Presidente del Centro Mundial y actual Presidente del Grupo Felicidad, y la Madrina de la Biblioteca del Centro, Esc. Dora Garrido.
También se encontraron presentes los miembros de CD, asociados, familiares y amigos, así como artistas convocados para el evento. A todos ellos, la Secretaria de Prensa, Ing. Nancy Villabona, le hizo llegar un reconocimiento de la entidad por su participación.
La organización del menú, con la modalidad de spaguetti party, corrió por cuenta del buffet del Centro, a cargo del Sr. Juan Pablo López Andrade. A lo largo de la jornada, se realizaron intervenciones musicales por la intérprete de la danza Rocío Munaín, y el conjunto de música celta Vagalume.
Durante los últimos meses, la Prof. Rocío Munaín inició su dictado de clases de Danzas Árabes en la Institución. Su demostración de baile mereció las felicitaciones de los concurrentes, quienes la felicitaron por la gracia y espectacular estilo evidenciadas.
Como corolario, se presentaron dos intérpretes de gaita, integrantes del grupo Vagalume, término que significa «Luciérnaga» en gallego. El grupo se formó hace 13 años, con la finalidad de representar a las raíces de nuestros inmigrantes en el simple modo universal de la música tradicional celta. Grupo ha interpretado la música de fondo de un documental sobre la Fragata Libertad en el 2010, y fue seleccionado para participar del festival Carballeira y Ortigueira, festivales internacionales de música tradicional en España. En esta ocasión, se lucieron con “Jota da Costa”, “Muñeira de chao”,”Pasodoble de Borbos”, Danza de los Aros”, “John Ryan´s Polka” y “Marcha”.
Prosiguiendo con la celebración, y tratándose de un cumpleaños, no podía faltar la torta, acompañada por el brindis tradicional y un feliz augurio formulado por el Presidente, Ing. Jorge Suárez, acompañado por los demás integrantes de la CD, quien expresó sus más fervientes deseos de felicidad para el desarrollo futuro de la entidad .
La Esc. Dora Garrido formuló un conceptuoso saludo a la institución, haciendo entrega de un ejemplar de su libro “Corazón de Mujer“, el que fue obsequiado por la Presidencia al Lic. Ricardo Cohen, en tanto que la Esc. Norma Piñero donó varios ejemplares de su autoría, los que fueron sorteados entre los presentes. También el Grupo de Lectura “Abriendo Surcos” entregó al Presidente un pergamino en el que volcaron sus mejores deseos y el agradecimiento por el tratamiento que recibieron durante estos últimos 10 años,
Muestra de dibujos y pinturas
En la sede del Centro de Fomento Mundial se desarrolló la 2ª Exposición de Dibujo y Pintura del Grupo ELAN. “ Recordamos el 2 de Abril de 2013 a través del Arte” es el lema que convocó a los artistas para organizar el evento. ELAN es un grupo de artistas plásticos argentinos integrado por el Lic. Juan Pablo Amatriain, Patricia Alonso, Mercedes Cáceres, Amelia Fuhr y Analía Velis, que se han unido con la finalidad de difundir su actividad a través de su producción artística, que en este caso incluye , entre otras obras de distintas temáticas, imágenes representativas del desgraciado suceso climático que asolara a la región . Es una forma de mantener viva la memoria colectiva.
viernes, 25 de abril de 2014
Dura realidad para el primer día de clases
Finalizó el paro docente y volvieron las clases, pero no para los alumnos de la Escuela Nº 30 “Teresa Pucciarelli”, ubicada en 15 entre 521 y 522. El lkunes 31, representó el reencuentro con un establecimiento educacional que cuenta con serios problemas estructurales, donde a menudo se corta la luz, los baños no tienen agua porque no funciona la bomba elevadora, la cocina se inunda por filtraciones y en muchas aulas y en el SUM hay goteras y cables sueltos. Las paredes húmedas están teñids de moho. Falta pintura, que es sinónimo de higiene.
La lluvia del día anterior provocó filtraciones y desperfectos en el sistema eléctrico. Los padres están movilizados y reclaman urgentes soluciones.
Lo alarmante es que la Escuela tenía previsto un plan de reparaciones propuesto a nivel oficial que iba a demandar el traslado de los alumnos hacia otro establecimiento de la zona, pero esos trabajos fueron suspendidos el 19 de febrero pasado. De acuerdo a datos que pudo recabar este medio, se llamaría a una nueva licitación para que se realicen las obras de infraestructura necesarias para que el edificio pueda ser utilizado para lo que fue concebido: dar clases.
Un grupo de ex alumnos, preocupados por el estado de la Escuela que los cobijó y los formó, se reunieron en el establecimiento el sábado 29 con la intención de buscar la manera de “devolverle parte del cariño” recibido en el paso por esas aulas, pero chocaron con una realidad que supera sus posibilidades, aunque se mostraron dispuestos a no bajar los brazos.
La historia recuerda que el edificio actual fue inaugurado el 12 de octubre de 1973, y los más memoriosos tienen presente que en los primeros años del establecimiento las aulas eran viejos tranvías que habían salido de servicio en la década del 60. Incluso, hay ex alumnos que aun recuerdan el himno que se compuso para cantarlo el día de la inauguración.
Hace pocos años atrás, la Escuela Nº 30 cumplió 50 años y lo celebró con una gran fiesta, la cual fue reflejada por esta revista. Pero de la alegría, se pasó a la tristeza del pasado 2 de abril cuando el recordado temporal dejó maltrecha sus instalaciones. Allí aparecieron los ex alumnos para poner manos a la obra y ponerla en condiciones para su funcionamiento.
Lástima de un ex alumno
José Moreno, ex alumno, señalaba “Hace algún tiempo y después de muchos años me enteré que mi escuela cumplía 50 años. Me acerqué emocionado. Aquellos árboles que apenas nos pasaban en altura cuando jugábamos en el patio ahora superaban en varios metros el techo de la escuela, fue lo primero que me llamó la atención. En aquella oportunidad me encontré con muchos amigos de la infancia y con las maestras que me habían enseñado muchas cosas en esas aulas. Pero luego de que pasó la emoción del reencuentro caímos en la realidad de que nuestra escuela necesitaba de muchas cosas, arreglos, mano de obra, dinero y muchas ganas de ponerla linda como se merece estar. Por esos días me animé a acercarme a la Sra. Mónica, directora de la escuela en esos días, que en una charla recorriendo la escuela, me contó las carencias de esos pasillos donde corrimos cuando éramos chicos y de esas aulas donde aprendimos a crecer.
Sinceramente estaba todo tan distinto, tan cambiado si lo comparaba con mi época que no me cayó nada bien y entre bronca y lástima me alejé de la escuela, me sentía impotente por no poder ayudar y enojado porque sentía que nadie hacía nada por evitar que todo se cayera a pedazos. Sentí lástima por esas paredes, por esas puertas, por esos baños. También pienso que fui injusto cuando pensé que a casi nadie le importaba mi escuela, pero yo tampoco hice nada y los días pasaron y todo quedó así, en nada.
La inundación del 2 de abril del año pasado nos conmovió a todos, quien más, quien menos, si no se había inundado seguro tenía un familiar o algún amigo que había sufrido el desastre, de todos modos seguí sin pasar por la escuela.
Pero hace un mes otra vez la Sra. Mónica relató nuevamente que las obras prometidas por el Ministerio no habían comenzado y que nuevamente este año sería muy duro para brindar la mínima garantía de que los chicos pudieran tener un año completo de clases debido a que aquellas filtraciones y deterioros varios se habían incrementado notablemente.
Suelo quejarme bastante de la realidad que nos toca vivir en relación con las acciones de los políticos y gobernantes en general, sin importar demasiado de que color político sean, considero que nuestra escuela, nuestro barrio, nuestra ciudad, nuestro país deberían de estar mucho mejor de lo que la realidad nos muestra casa día, pero esta vez pensé que tal vez si nos juntábamos algunas personas, con algo de ganas podríamos hacer algo por nuestra querida escuela. Fue entonces cuando le pedía autorización a Mónica para convocar a una reunión en la cual nos dijera en qué podíamos ayudarla, a ella, a las maestras, a los chicos y por supuesto a la escuela.
Después de casi un mes el día de la reunión llegó, estábamos allí, Mónica por supuesto, algunas de las maestras, dos mamás de alumnos que concurren hoy a la escuela y tres ex alumnos de mi época. Confieso que al principio pensé “Nadie!!” y me dije a mí mismo “Así no vamos a poder hacer mucho, a nadie le importa la escuela. Con el correr de los minutos recorrimos la escuela, recordamos algunos momentos de nuestra infancia y vimos el estado de las instalaciones, todo sigue igual, sin reparar, absolutamente nada fue arreglado, o casi, pero es casi lo mismo, nada se nota a la vista y lo poco que hay arreglado o pintado lo hicieron las mismas maestras poniendo su esfuerzo y su tiempo. Después de la recorrida Mónica nos contó toda la serie de reclamos que hizo durante los últimos tres años, sí leen bien, 3 años de reclamos sin resultados a la vista. Me costó pero creo que aprendí, me llevó todo el día tratar de entender las causas de tanto cambio, el por qué pasamos de un grupo de vecinos que levantan una escuela hace 50 años a un grupo de ex alumnos, madres y maestras que aunque quieran no pueden tocar absolutamente nada hoy. Viene de arriba, no podemos hacer nada, NADA!!!
Ah!, algo sí podemos hacer, podemos ir a reclamar juntos, mucha gente, como se ve en la tele, todos juntos, con carteles, con pancartas, haciendo ruido, podemos ir a la puerta de un edificio muy grande a hacer ruido para ver si una Señora bien vestida o un Señor de riguroso traje se digna a escucharnos y se entera de una vez que en la calle 15 entre 521 y 522 de Tolosa, la Escuela 30 Teresa Pucciarelli se está cayendo a pedazos y que los 300 chicos que deben de empezar el ciclo lectivo 2014 dependen de que no llueva, de que no se corte la luz y de que a la bomba centrífuga que alimenta el tanque del baño de las maestras se le ocurra llenar el tanque de agua”.
A un año de la tragedia que marcó a Tolosa para siempre
Se cumple un año de la mayor tragedia que se recuerde en la ciudad de La Plata y que afectó en gran parte a la localidad de Tolosa. Y a un año de este luctuoso acontecimiento, distintas Asambleas barriales continúan reclamando por el esclarecimiento de los hechos y la búsqueda de responsables, a lo largo de marchas, que se han repetido mes a mes y que alcanzaron su mayor dimensión en este nuevo aniversario.
La Asamblea de Inundados de Tolosa, con el patrocinio de la doctora Ailín Alvarez va por el juicio penal, en tanto en la parroquia Santa Lucía se ofició misa por el eterno descanso de las víctimas de la inundación y por las personas afectadas que aún hoy siguen padeciendo las consecuencias de lo acontecido. En tanto, en 7 y 32 se inauguró un nuevo mural, en homenaje a los vecinos solidarios.
Los quejosos, no solo tienen como norte, los puntos anotados anteriormente, sino también reclaman por el reparto discresional de los subsidios para los damnificados y por la realización de las obras necesarias para que este tipo de siniestros vuelvan a repetirse.
Los muertos son 89
Mientras el juez en lo Contencioso Administrativo de La Plata, Luis Arias, confirmó que, por el temporal del 2 y 3 de abril de 2013, murieron 89 personas y no 67, como se había informado oficialmente y obligó al Estado provincial a publicar la nómina, desde distintos estamentos gubernamentales se activa la realización de obras de infraestructura para tratar de calmar el fervor y el temor popular, aunque desde algunos sectores se esté reclamando audiencias públicas para debatir el grado de efectividad de las mismas ante situaciones similares a las registradas hace un año atrás.
Recordemos que la Provincia decidió poner manos a la obra sobre la cuenca del Arroyo del Gato, que recibe el 70 por ciento del agua que cae en la ciudad y en un plan que tendrá seis etapas y demandará casi 2 años de obra, inició los trabajos de ensanche del curso de agua.
Los trabajos que demandarán una inversión cercana a los 2 mil millones de pesos, implican una reformulación profunda de las principales vías de drenaje de toda la Región. Para entender lo que se pretende hacer es importante tener presente cómo se escurre hasta hoy el agua que cae sobre el casco urbano y qué pasó en términos hidráulicos la noche del 2 de abril.
Cerca del 70 por ciento del casco urbano de La Plata vuelca sus aguas en el arroyo El Gato, que a su vez lleva los excedentes pluviales a lo largo de 13 kilómetros hasta Río Santiago El hecho de que el arroyo El Gato tenga un papel tan importante en el proceso de escurrimiento del casco urbano se debe a que otros dos cauces vuelcan sus aguas en él: el arroyo Regimiento y el Arroyo Pérez.
Hoy absorbidos por el sistema de desagües subterráneos, estos dos arroyos atravesaban antiguamente el cuadrilátero del casco urbano al fundarse la Ciudad. Según surge del informe presentado por la Facultad de Ingeniería de la UNLP, los cerca de 390 milímetros de lluvias que cayeron sobre La Plata entre el 2 y el 3 de abril del año pasado, y en particular el hecho de que el 90% de ellos se concentraran en el término de seis horas (desde las 17 a las 23), superó toda previsión.
“Los conductos del Regimiento y el Pérez no estaban preparados para resistir algo así”, aseguran también en la Dirección Provincial de Saneamiento y Obras Hidráulicas. Fue así que “ya en las primeras horas de lluvia intensa se llenaron esos conductos, y al no tener más capacidad de captación, el agua desbordó por los sumideros ganando los espacios topográficamente más bajos”, explican.
En otras palabras, la tormenta del 2 de abril hizo que los arroyos Regimiento y Pérez, sepultados por la ciudad durante décadas, se abrieran paso hacia la superficie y ocuparan lo que antiguamente era su valle de inundación.
Pero además se advierte que el hecho de que uno de los barrios más afectados fuera Tolosa no fue fortuito: en esa zona confluyen precisamente los valles de ambos cauces de agua antes de unirse con El Gato. Es en función de este análisis que el Ministerio de Infraestructura bonaerense proyectó el conjunto de obras que comenzaron a ejecutarse días atrás.
Con ellas se pretende en principio interceptar los arroyos Regimiento y Pérez antes de que alcancen el casco urbano y desviarlos a través de derivadores hacia el arroyo El Gato, el que a su vez va a ser ensanchado en gran parte de su curso.
“El objetivo de esta primera obra estructural, que consiste en la canalización de El Gato, es aumentar la capacidad del arroyo para captar y transportar los excedentes pluviales de una extensa zona de La Plata que se encuentra abarcada por su cuenca”, explican desde la dirección de Saneamiento y Obras Hidráulicas.
“Los trabajos, que abarcan un tramo del arroyo de 13,5 kilómetros desde la calle 143 hasta el Río Santiago, apuntan a ensancharlo casi al doble de la medida que tiene actualmente y revestirlo, en gran parte de su recorrido, con bloques de hormigón para que el agua escurra por él a mayor velocidad”, detallan.
Las dimensiones del ensanchamiento, que surgen de diversos modelos hidrológicos diseñados para crecidas extraordinarias, irán aumentando a medida que el arroyo se acerca a su desembocadura. Así, mientras que en el primer tramo (que va desde la avenida 143 a la avenida 131) el arroyo canalizado tendrá una base de fondo de 15 metros de ancho; en el segundo (de 131 a avenida 25) tendrá 20 metros; en el tercero (de 25 a camino Centenario) tendrá 30; en el cuarto (del Centenario a las vías del Ferrocarril Roca) tendrá 40 metros; y en el último (hasta Río Santiago, partido de Ensenada) tendrá 60 metros.
De las once etapas de obra en que fue dividida la Canalización del Arroyo El Gato, seis de ellas se encuentran ya en ejecución y las demás han sido licitadas según informaron desde el Ministerio de Infraestructura de la Provincia.
Erradicación de viviendas
La canalización de El Gato comprende también un tramo del arroyo, a la vera del cual existe hoy un importante asentamiento poblacional. Según lo proyectado en esa zona, que se extiende entre la calle 12 y las vías del Ferrocarril Roca, el arroyo se ensanchará a 40 metros, unos veinte metros más de lo que tiene en la actualidad.
Para ello “va a ser necesario reubicar a algunas familias, a las que está previsto construirle viviendas en otro lugar. Va a ser difícil pero hay que hacerlo y es una decisión que ya se tomó”, explican desde la dirección provincial.
La familia Bochatón apareció en la tele
Noticias que nunca hubieramos querido publicar
Marzo fue un mes triste. Noticias ingratas sacudieron a Tolosa y Ringuelet, de esas que uno nunca quisiera escuchar.
La partida de Manuel Teixeira Pocas fue un golpe duro para la comunidad tolosana. La enfermedad ganó la pulseada en una lucha que contó como aliados al cariño familiar y de vecinos y comerciantes que siempre se mostraron preocupados por su evolución.
Un hombre emprendedor nunca escatimó esfuerzo en el trabajo, que empezó desde bien abajo, hasta consolidar con el tiempo una empresa familiar que lo tuvo como cara visible. También tuvo activa participación comunitaria que canalizó a través del Club Infantil y Juvenil San Martín, entidad a la que ayudó a crecer en lo edilicio. En la entidad se piensa en recordarlo, imponiendo su nombre a uno de los salones de la institución.
En la reunión de la FELP, conocido el fallecimiento de Manuel Teixeira Pocas se hizo un minuto de silencio en su homenaje a propuesta del Centro Comercial de Avenida 7, en tanto, comerciantes del barrio con los que compartieron tantos años de actividad, como Bazar Mary, Farmacia Lupinucci, Prode Carlitos, Ferretería Feregotti, Molinelli Deportes, Pinturería Feregotti y Materiales Fernández, dieron muestra de pesar por la lamentable pérdida.
Jorge Esayán
También nos dejó Jorge Daniel Esayán. Un vecino de Ringuelet de toda la vida y que era habitual encontrarlo en la cerrajería de 7 y 518 bis. Siempre hablábamos de su vida junto al Arroyo del Gato y de cómo el “pueblo” fue creciendo comercial y en lo edilicio. En un par de oportunidades, sus testimonios se reflejaron en nuestra revista, en coincidencia con el aniversario de la localidad.
Nora Caballé
Pero este no fue el único golpe duro para la familia Esayán. Pocos días después falleció Nora Caballé de Esayán, una destacada periodista de 59 años, con la cual transitamos las redacciones de los diarios Gaceta, primero, y El Día, después, compartiendo ámbitos de trabajo, aunque las especializaciones eran distintas.
Simple, sincera y cordial, nunca se dejó eclipsar por las exigencias de los cierres. Nació en Empalme Lobos. Hija única de un encargado de estación, llegó a nuestra zona para establecerse en Ringuelet y completó sus estudios en la Escuela Nº 25 “Cnel Borrego” de Cno Centenario y 511. Luego, cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nuestra Señora del Carmen, ubicado en 115 entre 530 y 531.
En el diario Gaceta, que por entonces tenía su redacción en 39 entre 4 y 5 ingresó en julio de 1976, con apenas 22 años cumplidos. Ese mismo año se casó con Carlos Alberto Esayán -doctor en administración de empresas y actual titular de la cátedra libre de Pensamiento Armenio de la UNLP-, a quien había conocido en las aulas del Carmen; fruto de ese matrimonio nacieron Leandro, Mariano y Paloma, quienes crecieron en el departamento ubicado en las torres aledañas al parque Saavedra que se convirtió desde entonces en el hogar familiar.
A mediados de 1980 ingresó a la redacción del Diario El Día para hacerse cargo de las páginas de la Segunda Sección destinadas a temas de interés general, moda, cocina y salud.
Un rayo de sol se filtraba entre las ramas del añoso árbol y se prolongaba hasta la mesa en donde Ramón tenía extendido el diario. A un costado, la taza de café, tiznada en su borde por el brebaje que solía apurar todas las mañanas, antes de iniciar la rutina diaria. La página de las carreras le presentaba la posibilidad de revancha de un 37 que se quedó remoloneando en todos los bolilleros.
Como siempre, Polilla llegaba tarde y habitualmente de mal humor. Pero claro, es una amistad que casi cumple las bodas de plata y entonces, más vale, no hablarle de “fulbo” sobre todo cuando su “ginasia”, no la emboca.
-¡Viste Ramón el “bolonqui” que armaron los vecinos de Tolosa en la 520!
-Ajá, ché…!
-Si están calientes con los camiones. Quieren que no pasen más por la 520, sobre todo ahora que se vienen esas moles que van a ir hasta el Puerto de La Plata.
-Ajá, ché..!.
-Cortaron la calle y dicen que van a meter un recurso de amparo ante la justicia para lograr su cometido. Dicen que el peso de los vehículos va a partir las casas y además que la avenida se va a tornar muy peligrosa por el tránsito.
-Ajá, pero no va a pasar nada!.
-¿Cómo que no va a pasar nada?
-Si, Polilla. Tan clarito como eso. ¡No va a pasar nada!.
-¿Pero sos tarado, Ramón? Te imaginas lo que sería la 520 con tanto contenedor que va y que viene. Para poder cruzar vas a tener que sacar número y ponerte a esperar como en IOMA. Y si tenés suerte, en una o dos horas, te toca el turno.
-¡Para, hermano! No te chivés. Te digo que no va a pasar nada por una simple deducción. La 520 es la Ruta Provincial Nº 13 y donde vistes que los camiones no puedan circular por las rutas.
-¡Pero Ramón!, ¡y los pibes de la escuela…!, ¡y los abuelitos del Dardo Rocha…!. ¿Cómo van a hacer?.
-Si, eso lo entiendo Polilla, pero quiero que razones conmigo. ¿Con que argumentos un juez va a prohibir el paso de camiones por una ruta por la cual vienen pasando hace medio siglo o más. Se podría decir que los camiones en la 520, son más viejos que muchos de los vecinos que manifestaban.
-¿Y entonces?, nos cruzamos de brazos y no hacemos nada.
-¡Cuánto pesimismo todo junto!. ¡No viejo!. Hay que exprimir la “croqueta”. Sacar los camiones, no lo van a sacar, pero si podemos pedir que limiten su velocidad. ¡Que los hagan pasar a 20! ¡Que les metan un lomo de burro cada 50 metros! ¡Que se le controle el peso de la carga!
-¡Buenísimo! Ya mismo me voy a ver a los muchachos a “tirarle tus ideas”.
-¡Andá…andá…!, que no te cobro nada….
miércoles, 15 de enero de 2014
Asesinan a tiros a un policía en un restorán de Tolosa Sociedad / Emanuel Salas tenía 29 años. Estaba de franco con amigos en el restobar Warhol, en 3 y 530 de la localidad platense. Cerca de las 2 de la madrugada, enfrentó a tres ladrones. Murió en el hospital. No hay detenidos. 15.01.2014 | 09.04 | FacebookTwitter Patrullero. La presencia policial, tras los hechos Por Redacción Diagonales diagonalesweb@gmail.com Un policía de 29 años de edad fue asesinado esta madrugada cuando intentó evitar el asalto de un restobar ubicado en la localidad platense de Tolosa, donde al menos tres delincuentes escaparon en taxi del lugar y continúan prófugos, confirmaron fuentes policiales y judiciales a Diagonales. La víctima fue identificada como Emanuel Salas, quien cumplía funciones en la comisaría Primera de Ensenada. El efectivo estaba en el local Warhol de 3 y 530 cuando al menos tres delincuentes intentaron asaltar el lugar. Según declararon testigos, el joven policía dio la voz de alto y fue ejecutado por los asaltantes que escaparon corriendo del lugar para continuar el escape a bordo de un taxi, detallaron testigos en sede policial. Los investigadores se encuentran analizando las filmaciones de las cámaras de seguridad de la zona y cursaron oficios a las empresas de radiotaxis para dar con el auto de alquiler en el que fugaron los ladrones. Testigos coincidieron en que parecían menores y estaban muy excitados. El hecho ocurrió minutos después de las dos de la madrugada de este miércoles 15 de enero e investiga en fiscal en turno, Juan Cruz Condomí Alcorta.
Emanuel Salas tenía 29 años. Estaba de franco con amigos en el restobar Warhol, en 3 y 530 de la localidad platense. Cerca de las 2 de la madrugada, enfrentó a tres ladrones. Murió en el hospital. No hay detenidos.
Un policía de 29 años de edad fue asesinado esta madrugada cuando intentó evitar el asalto de un restobar ubicado en la localidad platense de Tolosa, donde al menos tres delincuentes escaparon en taxi del lugar y continúan prófugos, confirmaron fuentes policiales y judiciales a Diagonales.
La víctima fue identificada como Emanuel Salas, quien cumplía funciones en la comisaría Primera de Ensenada. El efectivo estaba en el local Warhol de 3 y 530 cuando al menos tres delincuentes intentaron asaltar el lugar.
Según declararon testigos, el joven policía dio la voz de alto y fue ejecutado por los asaltantes que escaparon corriendo del lugar para continuar el escape a bordo de un taxi, detallaron testigos en sede policial.
Los investigadores se encuentran analizando las filmaciones de las cámaras de seguridad de la zona y cursaron oficios a las empresas de radiotaxis para dar con el auto de alquiler en el que fugaron los ladrones. Testigos coincidieron en que parecían menores y estaban muy excitados.
El hecho ocurrió minutos después de las dos de la madrugada de este miércoles 15 de enero e investiga en fiscal en turno, Juan Cruz Condomí Alcorta.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)