miércoles, 26 de octubre de 2011

2ª feria del libro


La comunidad se dio cita en la Escuela Nº 30
En la Escuela Nº 30 “Teresa Pucciarelli, ubicada en 15 entre 521 y 522 se llevó a cabo la Segunda Feria Institucional del Libro, en una jornada en donde se realizaron diversas actividades, en la que participaron alumnos, docentes y padres, además de representantes de colectividades invitadas.
En el SUM y las aulas, se distribuyeron los diversos talleres como el de construcción de instrumentos autóctonos a cargo del profesor de música Alberto Javier Lioy. También tuvo activa participación el Taller de cálculos de matemáticas y el Taller de Cosmovisión, en donde participaron descendientes de pueblos originarios.
Para los más grandes, estuvo reservado el taller para padres, en donde la temática predominante fue la educación sexual. El mismo estuvo coordinado por la vicedirectora del establecimiento.
Durante la jornada hubo buffet y además se expusieron y vendieron artesanías de las comunidades kolla y qom.
Para los adeptos a la computación, se desarrolló el taller de Power Point. Hubo un taller para rememorar las canciones de María Elena Walsh y hasta uno de ajedrez, en donde se podía combinar la competencia en el clásico tablero o jugar contra la PC. Manualidades, esculturas, trabajos con arcilla, cerámica, inglés, armado de libros, son otras de las tantas actividades propuestas.
Hubo mucho trabajo de los chicos recreando con sus manos lo que diversos cuentos, como los de Horacio Quiroga, les hacía imaginar o las esculturas de figuras humanas, tomando como base la visita realizada al MACLA.
A lo largo de la jornada, la muestra contó con la visita de los nenes del jardín de Infantes 910 y de la inspectora Aurelia Seoane.

Cuando 125 años no son nada


La escuela más vieja que la localidad

La 25 cumplió 125 en Ringuelet

La Escuela Nº 25 “Coronel Manuel Dorrego” festejó sus 125º aniversario, exactamente seis meses después de la fecha exacta de su conmemoración. La directora del establecimiento María Isabel Rossi destacó que la organización de los festejos demandó mucho esfuerzo, por lo que desde un principio se pensó en diferir la fecha, aunque destacó que a lo largo del año, se fueron realizando diversas actividades afines con la conmemoración.
La celebración congregó a alumnos, ex alumnos, ex docentes y personal auxiliar, padres, vecinos, representantes del Concejo Escolar, el concejal José Arteaga, el referente barrial Roberto La Frazia y otros representantes de la comunidad. La celebración contó con la especial asistencia del intendente reelecto Pablo Bruera y del administrador comunal Omar Bávaro.
El padre Almeida realizó la bendición de la institución y la orquesta de vientos del Conservatorio Gilardo Gilardi, ejecutó el “feliz cumpleaños”, alcanzando uno de los momentos más emocionantes de la celebración.
Luego de la presentación de los abanderados del colegio y escuelas vecinas, se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino. Luego, la directora del establecimiento maría Isabel Rossi dirigió un discurso cargado de emoción, compromiso y proyección a futuro, resaltando la importancia de la educación en el futuro de la Nación. De la misma manera pidió a los representantes de la educación formal como a los padres de los alumnos, una total responsabilidad en referencia al apoyo y acompañamiento de los alumnos.
El Intendente Pablo Bruera también dirigió la palabra a los presentes y luego junto al delegado municipal Omar Bávaro y la directora del establecimiento Sra. María Isabel Rossi, descubrieron dos placas conmemorativas de la fecha.
La Escuela Nº 25 comenzó a funcionar el 26 de abril de 1886, tal como consta en la primera planilla de contralor archivada en la Dirección General de Escuelas.
Fue creada en principios como “Escuela de Adultos de la cárcel de detenidos” y estaba ubicada en la calle 14 entre 47 y 48. Tuvo como primer director a don Pedro Sánchez.
En 1887 pasó a ser dirigida por Marcelino Vital y en 1890 quedó a cargo de Juan Odriozola, que tenía como ayudante a Juan Orzabal.
En el año 1891 pasó a funcionar como escuela de categoría infantil de ambos sexos y su máxima autoridad pasó a ser la directora Agustina B. de Sarmendía, que estuvo al frente de primero y segundo grado. La escuela, por entonces, ya se había mudado a la calle 13, a 6 kilómetros de la cabecera del partido, en el paraje “Hornos de Serrano”.
Por planillas antiguas se pudo determinar que por ese entonces tenía 14 alumnos, que eran 10 niñas y 4 varones.
En abril de 1900, la escuela sufre un nuevo traslado y se muda al Cuartel 4º, distante 5 kilómetros de la cabecera del partido, en el paraje Ringuelet, funcionando en una propiedad del Concejo Escolar. La directora era Ignacia V. de Lara.

lunes, 24 de octubre de 2011

Después del 23 de Octubre



¡ Basta de tele, ahora,
a hacer los deberes...!


Mi mamá la tenía como caballito de batalla. Todos los días, al ratito de tomar la merienda, me "invitaba" a que cumpla con las tareas, las obligaciones escolares. Sin ninguna duda, lo mismo le diría hoy a la clase política que en campaña, hizo uso y abuso de la pantalla televisiva. Ya está, ya pasó. Ahora hay que hacer los "deberes".
Hoy, la zona de consultorios externos del Hospital Rossi, ubicado en 116 y 37 de La Plata, estaba desbordado de pacientes. Sin dudas, muchos, la gran mayoría, por no decir todos, aportaron su voto para construír el resonante triunfo de la fuerza que es gobierno. El personal trabaja de maravillas, pero se ven superados. Todos esperan. Para ser atendidos, para hacer una consulta. Todos tienen problemas de salud y en esas condiciones, toda espera, si es en un lugar poco propicio, mal iluminado y ventilado, y a veces con dolor, se hace inhumana. Sin dudas, es hora que los políticos empiecen a devolver la confianza que en ellos depositaron toda esa gente. Por lo menos, eso CREO YO.

Desenlace con locura, muerte, cárcel y amor


Develan algunos datos sobre el misterioso final de "El elegido"

El último capítulo de la ficción que protagoniza Pablo Echarri junto a Paola Krum, que en un principio estaba previsto para el jueves 27 de octubre, se verá el lunes 31 de octubre, y de esta manera los misterios de "El elegido" comenzarán a develarse.

¿Qué sucederá con Oscar (Lito Cruz), David Nevares Sosa (Luciano Cáceres), Verónica San Martín (Leticia Bredice), Greta Sáenz Valiente (Mónica Antonópulos) y Octavio Linares Calvo (Ludovico Di Santo)? Y, por supuesto, saber si triunfará el amor entre la pareja principal conformada por Andrés Bilbao (Echarri) y Mariana Estévez (Paola Krum).

Uno de los personajes más atractivos de la historia es David Nevares Sosa, quien representa a la pereza y es hijo y único heredero del poderoso Oscar Nevares Sosa. Hasta el momento, David logró recuperar a su madre, Elena Ferrari (María Ibarreta), quien estuvo internada a la fuerza por Oscar en un neuropsiquiátrico y, por si fuera poco, la hizo pasar por muerta. David decide continuar con el plan de su padre para crear el imperio Atrum en tierras ocupadas por indígenas en la Patagonia, y busca asociarse a Morbillo (Jorge D’Elía), ex mano derecha de Oscar y capo mafia de una red de trata de personas. Pero no todo sale como David esperaba: la locura regresó como en los tiempos de su obsesión con Mariana Estévez –a quien terminó abusando sexualmente–. Está arrinconado, no tiene salida, y decide quitarse la vida pegándose un tiro. Mientras tanto, su madre queda en compañía de su amiga Silvia (Lucrecia Capello), madre de Mariana.

El caso de Roberto Planes tiene un final un poco más evidente. El representante de la envidia, idólatra y buchón de su ex patrón Nevares Sosa, será juzgado y sentenciado a prisión por el homicidio del periodista Gonzalo Molla (Carlos Santamaría), a quien ahorcó en su propia oficina. Gonzalo estaba empezando una relación con su ex pareja, Lucía (María Carambula), quien termina mirando con buenos ojos a Santiago (Martín Seefeld). Los hermanos de Andrés, Mariela y Alejandro Bilbao, rehacen sus vidas luego de la muerte de sus padres y la victoria del bien. Mariela se casa con Gastón, ex empleado de una fábrica donde Oscar Nevares Sosa envió a asesinar a un compañero y actuó como testigo y denunciante de la causa. Alejandro, recuperado finalmente de sus problemas de salud, decide irse a vivir al sur.

Las interpretaciones de Mónica Antonópulos y Ludovico Di Santo en El Elegido también son dignas de elogiar y correrán destinos similares en lo que a la diosa fortuna se refiere: serán felices. En primera instancia, Greta se redimirá por amor con la bella Paloma (Leonora Balcarce) y decidirán hacer uso del flamante matrimonio igualitario. Eso sí, la abogada homosexual y representante de la codicia mantendrá vigente su pecado capital hasta el final: tendrá un gran futuro económico, ya que se quedará con todas las cuentas extranjeras y propiedades de Nevares Sosa. El jóven abogado Octavio logra recuperarse de su adicción a la cocaína y se convierte en uno de los pilares de Andrés y Mariana para que cumplan sus objetivos. El deseo de ser papá, que poseía desde el inicio de la historia, se convierte en realidad cuando su pareja Erica Sánchez, interpretada por Calu Rivero, le informa que está embarazada.

Saber cuál será el destino de Verónica San Martín despierta un interés pocas veces visto en el descenlace de una ficción. Claro que la destacada actuación de Leticia Bredice eleva la ansiedad sustentada en el guión sólido de Adriana Lorenzón y Gustavo Bellatti. Los guionistas terminaron de escribir el final de la ex esposa de Andrés, dueña de una bipolaridad, un pasado escalofriante de abusos sexuales y compejo de edipo con Oscar.

Según se supo, Verónica San Martin, de convicciones ideológicas de derecha, no terminará en la cárcel ni internada en un psiquiátrico como muchos piensan, sino que uno de los personajes centrales la matará. ¿En defensa propia? Si bien hace varios días que Oscar Nevares Sosa apareció muerto sobre su escritorio, lo cierto es que el capo mafia montó una estrategia para desaparecer, esconderse y actuar desde las sombras. En su retorno para vengarse de Andres, sus planes no salen como esperaba y paradójicamente termina internado en un manicomio como hizo con su ex esposa. El destino le paga con la misma moneda

miércoles, 19 de octubre de 2011

Campaña política


Yo lo arreglo, yo lo arruino
La Escuela Técnica Albert Thomas cumplió 100 años hace poco. Como su estado edilicio rayaba con el abandono, la provincia invirtió una buena suma de dinero para ponerlo a tono con la celebración. Y esos arreglos, incluyeron la restauración del frente sobre calle 1, el mismo frente que estos muchachos se dedicaron a empapelar (y arrunar) con propaganda política. Pegaban carteles naranjas. ¿Ud sabe a quién identifica ese color?

lunes, 17 de octubre de 2011

La moneda que faltaba


Una genialidad de Juan Antonio Greco

jueves, 13 de octubre de 2011

Parroquias de Tolosa



Puntos en común
Hay situaciones de la vida que son percibidas como casualidades, y es probable que esta sea una de ellas… Dos de las parroquias más importantes de Tolosa, como lo son Nuestra Señora del Carmen y Santa Lucía, cuentan con sacerdotes que llegaron a la comunidad hace muy poco tiempo.
Es el caso del Padre Julio Cesar Belinches, que tomó posesión de la iglesia ubicada en 115 entre 530 y 531 el pasado 31 de julio; y de Carlos Alberto Martin, que hizo lo propio con el templo de 5 entre 522 y 523, el 24 de julio. Como se aprecia, apenas una semana de diferencia.
Pero este tema de las coincidencias no termina ahí, ya que no sólo estas dos parroquias son vecinas entre sí, sino que además Santa Lucía perteneció inicialmente al Carmen para luego desprenderse de ella.

Actividades conjuntas
El notorio lazo que existe entre estas dos comunidades, se acentúa por el hecho de que ambas forman parte del decanato Tolosa – Ringuelet, donde se organizan reuniones mensuales entre los sacerdotes, los cuales tienen como referente al párroco de Nuestra Señor de la Anunciación, situada en 514 entre 7 y 8.
El mencionado decanato entre otras cosas, se dedica a organizar actividades en común que vinculen a las parroquias vecinas. Comenta Belinches que la más inmediata será la peregrinación a pie a Luján (que Santa Lucía organizó de forma independiente), aunque también se suelen realizar eventos compartidos para Pascua y Navidad.
El movimiento misionero llamado La Legión de María, el cual a nivel mundial cumplió noventa años, es otro de los puntos que vinculan a ambas iglesias y además tiene un peso muy fuerte en la diócesis. Cada institución cuenta con grupos propios, para luego efectuar reuniones conjuntas en la parroquia de calle 115.

Traslados y nuevas comunidades
Cabe destacar que Julio César proviene de la parroquia Nuestra Señora de Lourdes de Verónica (perteneciente al decanato Sur), donde estuvo a cargo por un periodo de cinco años y medio.
El Padre Martin llegó de la Parroquia San Mateo y, al igual que su par de Ntra. Sra. del Carmen, fue recibido de una muy buena manera por parte de la comunidad. Se lo observa completamente adaptado, como si siempre hubiese pertenecido a la misma iglesia. La salida de la misa lo encuentra sociable y simpático con sus fieles, además de paciente porque cada uno busca saludarlo y conversar, si es que se puede.
Vale aclarar que el mandato que nombra al sacerdote como párroco dura seis años, aunque en algunos casos el período no se cumple con estricta exactitud. Los traslados son decididos por el Obispo y el Obispo Auxiliar, de acuerdo a las necesidades que presenta la diócesis.
“Las comunidades parroquiales tienen que estar formadas y preparadas a los traslados, el obispo tiene en los sacerdotes un grupo de colaboradores y los va ubicando según lo que se precise”, afirma Belinches quien comenta que además de las setenta parroquias de la diócesis, se encuentra el seminario y otras actividades que se tienen que contemplar también.
El sacerdote explica que en relación al tema de los traslados existe una obediencia dialogada con el Obispo y un diálogo paternal, de respeto. Si bien el destino de cada uno no está sujeto a consulta previa, hay posibilidad de manifestar una postura, la cual es contemplada.
Hay otros acontecimientos que también obligan a una restructuración, como por ejemplo cuando un cura fallece u otro finaliza su mandato, según lo establece el Código Canónico, al cumplir los setenta y cinco años de edad.
Julio Cesar Belinches es el único sacerdote de Nuestra Señora del Carmen, lo que implica que no solo debe encargarse de la parroquia (oficiar misa, presidir Cáritas parroquial y efectuar reuniones por la Catequesis), sino también de los tres niveles del colegio que porta el mismo nombre que el templo.
Por tal motivo es que resulta necesaria la llegada de un vicario, para distribuirse las tareas. “Como a principios de 2012 va a haber ordenaciones sacerdotales, seguramente el obispo va a proveer uno para acá, lo que es bueno, siempre tuvo dos, o tres en algunos casos”, expresa quien es nacido en San Pedro, y llegó a La Plata para estudiar en la Facultad de Ciencias Económicas, donde cursó hasta el cuarto año de la carrera para luego decidir ingresar al seminario.
Hacia el final, y en respuesta a la pregunta de qué es lo que la comunidad precisa hoy por hoy, Belinches dice que la gente busca que el sacerdote escuche y que esté con ellos. “Desean que uno sea como un Padre, y eso es lo que trato de hacer”, concluye.
TIEMPO mostró algunas coincidencias entre dos parroquias históricas para Tolosa, cada una con un sello característico. Mientras Ntra. Sra. del Carmen es centenaria, Santa Lucía espera la celebración, en noviembre próximo, de sus primeras bodas de oro. ¡Felicidades!

Silvana Zoia Cristobal