sábado, 11 de julio de 2009

Respeto por los símbolos patrios


Un mástil teñido de rojo
Es una opinión en voz alta, que no quiere herir las creencias de nadie. Respetamos las costumbres y creencias de todos, pero nos parece que aquí se comete un error. No nos oponemos que flameen banderas rojas, en cuanto palo se haya plantado en la placita "Gauchito Gil", recientemente armada por la Municipalidad en la zona de 115 entre 525 y 526, pero suponemos que la idea, cuando se colocó el mástil era que en ese lugar se colocara la Bandera Argentina, al igual que en otros tantos espacios saimilares, que fueron creados recientemente.
En estos momentos en donde los adolescentes tienen "prendido con alfileres" el sentir nacional y lo único que saben (algunos) que un 25 de Mayo o un 9 de Julio representan un día sin clase o confunden el Himno Nacional Argentino con la Marcha de San Lorenzo, porque en algunos establecimientos ya ni se iza la Bandera, sería bueno que alguien responsable tome la decisión de devolverle a nuestra Bandera, el lugar que le corresponde en la placita aludida.

No es la primera vez



Caballito suelto en la avenida 7
Es verdad, no es la primera vez que reflejamos la noticia que hay animales sueltos en la avenida 7, en el tramo que va desde la estación de Ringuelet hacia 502, pero por lo visto, nada se ha hecho para solucionar el problema.
No sabemos si los animales se escapan o simplemente son liberados para que busquen su alimento en los baldíos de la zona, pero sin que nadie los vigile, los animales deambulan por la cinta asfáltica, a paso cansino, buscando las hierbas más tiernas de una u otra acera. En este caso se trata de un pony, que ni se inmutó ante el avance de los autos, incluso del que le pasó muy cerca de su cuarto trasero. Pero en otras oportunidades nos hemos topado con animales más grandes y en mayor número. ¿Quién debe controlar esto?

viernes, 10 de julio de 2009

Más libros


Donación a la Biblioteca de Ringuelet

El Centro Comunal de Ringuelet remitió a la Biblioteca Tupac Amarú una serie de libros que le habían donado. La idea surgió del Administrador COMUNAL Omar Bavaro.

Dada la importante función que cumple la entidad que funciona en el Centro de Fomento Ringuelet, se entendió que para un mejor aprovechamiento de los ejemplares recibidos, era destinarlos a las bibliotecas. Por tal motivo, los ejemplares fueron repartidos entre la biblioteca mencionada y otras dos instituciones que los necesitaban.

Las autoridades de la biblioteca Tupac Amaru encabezadas por mauricio Bustos contaron entre otras cosas, que poseen la obra completa de L. Roland Hubbard en libros y audiolibros de Cienciología, más de 400 DVD, películas infantiles, adultos e historia argentina.

Cuentan con 316 personas asociados. Recientemente, dado la necesidad de prevenir el contagio de la Gripe A, el establecimiento permaneció cerrado por dos semanas.

Nuevo delegado en Tolosa


Pablo Dellepiane agarró la manija

Cuando todavía no se cumplieron dos años de la puesta en funciones de las nuevas autoridades del Centro Comunal de Tolosa, llegadas de la mano del flamante intendente Pablo Bruera, ya no quedan en la conducciòn de la sede municipal tolosana de 2 bis y 528 bis, ninguno de los tres miembros del "triunvirato", designado para suceder a Carlos Beltrano.
En la nota de presentación, nos sonó como extraño que nos dijeran que "los tres tenemos la misma jerarquía" y que todas las obras encaradas, se iban a realizar en forma consensuada. En pocas palabras, quedó flotando la impresión que "fueron puestos" en el cargo y todavía restaba definir el rol de cada uno.
Rápidamente Germán Latorre dió un paso al costado y si bien continuó participando de algunos proyectos, abandonó la función específica. Carlos Molfesa, en tanto, fue y vino, deambulando por cargos de distinta jerarquía, pero quedó en claro que si bien asumía la representación del Centro Comunal, siempre estuvo un escalón más abajo de Omar Herrera, quien permaneció en funciones hasta pasadas las elecciones.
Pablo Dellepiane, llegó a Tolosa como Sub Delegado, y casi de la noche a la mañana saltó al primer puesto. No se saben los motivos de este cambio, pero sin dudas que lo ocurrido el 28 de junio, puede tener algo que ver. Veremos si el tiempo, aclara el panorama. Por lo pronto, los vientos de cambio soplan fuerte en Tolosa.


Aniversario


Biblioteca Mariano Moreno cumplió sus 73 años

Esta prestigiosa biblioteca perteneciente al Circulo Cultural Tolosano, fue fundada el 11 de julio de 1936, por un conjunto de vecinos y miembros de la comision directiva, mas que biblioteca funcionó desde el 26 de marzo de 1940 como universidad popular, titulo que le fue otorgado por el Consejo Superior de Bibliotecas (dentro de las 35 a nivel nacional) y subsidiado por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
Por ella pasaron un gran número de vecinos, socios y profesionales de la zona. Se dictaban diferentes cursos afines a la época como dactilografia, estenografia, inglés, corte y confección, reposteria, guitarra, bordado, piano, etc. Todos estos titulos habilitados por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires y con su salida laboral correspondiente.
En sus comienzos, fue una de las bibliotecas mas importantes de Tolosa y de la ciudad de La Plata, con un gran número de volumenes que al dia de la fecha se mantienen y conservan como historicos.
Es de hacer notar que durante años funcionó un servicio médico gratuito a cargo del Dr. Luis Lavalle, conjuntamente con una sala de lactantes y luego, un servicio de odontologia gratuito. A fines de la epoca del 80 atendido por el actual presidente de la institucion Dr. Luis Latorre, todo esto abocado a una prevención y atención primaria.
A principios de la decada del 90 por problemas presupuestarios y juicios laborales que tuvo que enfrentar la institucion se cerraron las puertas de la biblioteca, por lo cual el deterioro de las instalaciones con techos con goteras, cielorrazo caidos, tiranteria podrida, humedad, paredes caidas, sistemas electricos viejos, pisos de pinotea agujereados y hormigueros de gran tamaño, hizo que en un gran porcentaje de la biblioteca no pudiera funcionar.
En el año 2003 algunos socios y vecinos a cargo del presidente de la actual biblioteca Dr. German Latorre comenzaron los trabajos de restructura, arreglo y remodelacion. En esta etapa fue valioso el aporte de un grupo de vecinos que pertenecian a los planes de trabajo sociales (plan jefes y jefas de familias; y plan barrios), que colaboraron con la limpieza, trabajos de albañileria, plomeria, electricidad y pintura; y en corto tiempo se logró la apertura sin dar una prestación.
En la actualidad la biblioteca cuenta con un grupo de gente que trabaja adhonoren para mantener abierta y dar una respuesta a niños y adolescentes de la comunidad educativa de Tolosa. Contamos con la presencia del bibliotecario a cargo Carlos Caneva, que maneja un fondo bibliográfico de mas de cinco mil libros, y con mas de trescientos lectores voluntarios; y las siguientes actividades: guitarra, escuela de tango, taller de electricidad, taller de encargado de edificio, apoyo escolar gratuito, taller literario gratuito, ascesoramiento juridico gratuito.
La idea es poder desarrollar otros tipos de talleres que sean gratuitos como herreria, carpinteria, plomeria, computacion, apoyos escolares en matemática, fisica, literatura, ya que los vecinos, niños y adolescentes, no pueden abonar mensualmente un curso, y necesitan una salida laboral. Ante esto, se solicita que se acerquen a la institución aquellos profesores que puedan colaborar. "Contamos con las estructuras edilicias como aulas equipadas, en su totalidad, pero nos falta lo mas importante que son los profesores", se nos dijo.
Para mantener las istalaciones se recibe un subsidio que le corresponde a la biblioteca por ley proveniente de la Municipalidad de La Plata, mas el dinero recaudado por la cuota de lectores voluntarios, con ello se pagan los servicios basicos, compra de libros y material de libreria.
Desde la biblioteca se agradeció a todos los vecinos y socios que durante estos últimos años han aportado sus libros para engrosar el fondo bibliografico y además diarios, revistas y botellas para su acopiado y posterior venta, e hicieron una especial mención a los familiares del Sr. Juan Carlos Laborde, Dr. Luis Lavalle, Eugenio Camacho, Aurelia Julien Rossi, Luis Contarelli hijo y Rodolofo Dorna Machin.
Se solicita a todos los vecinos de la zona o personas que tengan material bibliografico o de prensa ya sea por escrito o una imagen, acercarlo a la biblioteca Mariano Moreno los dias lunes a viernes de 17 a 20:30

viernes, 26 de junio de 2009

Juguetes para toda la vida


Marcelo Asborno creó un mundo de rieles
A mediados de la década del 60, lejos de "pegarle" a la pelota en los potreros del barrio, a Marcelo Asborno le gustaba llegar hasta el puente peatonal de 1 y 528 bis, trepar por sus escaleras y permanecer horas disfrutando del paso de los trenes, buscando descubrir el misterio de los cinco brazos de la señal que se levanta una cuadra más al sur o investigando los ruidos que emanaban de la cabina de cambios aledaña a la estación Tolosa.
Y recuerda que el puntapié inicial para convertirse en ferromodelista lo dio a los 12 años, cuando su padre le regaló el primer set ferroviario a escala "Märklin" de fabricación alemana, con una locomotora, dos vagones y unas vías.. Fue su pasión durante toda su vida y le dedicó buen tiempo, aunque reconoce que en algunos pasajes de la vida se vio obligado a "hacer un paréntesis".
Según nos contó, uno de los secretos de su pasión por el ferromodelismo y la colección de autos a escala "que me gustan" tiene como contrapartida el poco interés que le ha despertado la televisión. "Tal vez si me hubiera gustado mirar tele, nada de esto hubiera sucedido", nos comentó mientras nos mostraba una vieja creación, una réplica del Jeep Willis, hecha en alambre.
A simple vista es una maravilla, se levanta el capot, tiene suspensión, palanca de cambios y volante, pero Marcelo dice que "es lo más sencillo que hay. Está hecho de alambre común, un poco de estaño y soldador eléctrico".
Marcelo Asborno hace 30 años que vive en Tolosa y desarrolló esta pasión sin descuidar su carrera profesional como docente y científico, que lo llevó a ser Profesor Titular de la Cátedra de Climatología y Fenología Agrícola de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Plata y Director de la Estación Experimental "Ing. Agr. Julio Hirschhom", que esa facultad tiene en Los Homos.
Marcelo, también reconoce el apoyo recibido por su esposa Alicia -a quien conoció en los pasillos del Liceo Víctor Mercante y con quien se casó varios años después de haber egresado- y a sus hijos Pedro y Magdalena, quienes no solo colaboraron para que la colección creciera en volumen, sino que además lo acompañaron durante el período en donde una discapacidad visual le quitó el 95 por ciento de su visión y le impidió seguir disfrutando de su pasión. También reconoció el apoyo de sus hermanos Jorge y Horacio y de los amigos y colegas de la Universidad, además las personas que integran el centro de rehabilitación TIFLOS".
A esta altura de la charla, Marcelo nos señala otra de las vitrinas del local que tiene sus paredes recubiertas por maravillas en miniatura. Allí se destaca la réplica de un camión de bomberos a vapor, de fabricación alemana, del año 1870. Toda una maravilla.
La colección cuenta con setenta locomotoras a escala, más de 300 vagones y muchos autos en miniatura conforman su colección de trenes y juguetes, pero todavía teníamos tiempos para maravillarnos. Fue cuando Marcelo bajó dos repisas superpuestas de 3 metros por 1,40 y que se deslizan por correderas. Comenzó a manejar los controles y "el mundo de ilusiones" cobró vida. Trenes que van y que vienen. Señales móviles, formaciones que se detienen, cambios de vía, puentes de hierro, estaciones, un sin fin de cosas chiquitas y emocionantes a la vez. Y el detalle, las dos bandejas estaban interconectadas.
Según contó Marcelo, la primera la construyó hace 17 años y la segunda diez años después. "Cuando estoy con los juguetes siento que el tiempo se detiene, que no existe. Me gustan particularmente los modelos de las décadas '50, '60 y '70, cuando los trenes eran de chapa o de fundición, lo que hace que al circulan por las vías produzcan un sonido especial que perdieron los modelos plásticos de años posteriores. Entre los autos de juguete prefiero también los de chapa. Me agradan los modelos de pre-guerra, aunque son muy costosos y difíciles de conseguir en buen estado", nos dijo.
Y para un coleccionista siempre hay lugar para algo más. "Nunca podemos decir que una pieza es cara o barata. Si te gusta y te alcanza la plata, la comprás y sino la tenes que admirar en la colección de otro. Actualmente hay muchos canales para conseguir cosas. Los particulares, algunos negocios especializados, Internet o el cambio con otros coleccionistas".
Marcelo es un tanto especial para coleccionar. En la selección impera su gusto personal. "Yo tengo algunos juguetes preferidos, como un avión Mecano del año 1936 pintado con los colores de la bandera Argentina, que perteneció a mi padre; un auto Schuco hecho en la zona estadounidense de Alemania inmediatamente después de finalizada la segunda guerra mundial, que funciona a cuerda, tiene dirección y además de auto es caja de música y un trolebús eléctrico en escala 1:87, marca Eheim, alemán de 1950 con su caja original.
"Con el tiempo, he aprendido a reparar juguetes y trenes Märklin analógicos, lo hago con mis modelos y los de algunos amigos ferromodelistas que me visitan con frecuencia. En el coleccionismo, como en todo aquello que nos agrada, el conocimiento que puede adquirirse es ilimitado... solo hay que buscar información; existen también catálogos de todo tipo y especialidad, los de Märklin por ejemplo, se editaron desde principios del siglo IXX y actualmente, en diferentes idiomas", concluyó.

Made in Lanús

El Teatrito llevó al Coliseo Podestá

Dentro del marco del Ciclo de Teatro Independiente, convocado por la Municipalidad de La Plata, se presentó el 7 de Junio en el Coliseo Podestá el Grupo" El Teatrito" del Centro de Fomento Mundial y Biblioteca Popular Alfonsina Storni.

Dicho Grupo ha desarrollado durante los últimos 18 años en la Institución una importante tarea, movido por el amor a la actividad teatral que profesan sus integrantes, y la laboriosidad e inspiración conque preparan sus puestas en escena dentro de limitados recursos materiales, pero con un empuje propio del mejor teatro independiente.

En esta oportunidad se puso en escena la recordada obra "Made in Lanús", de Nelly Fernández Tiscornia, primera producción teatral de la autora que había incursionado previamente con éxito en la televisión a comienzos de los años 80 . Estrenada en 1986, casi simultáneamente en Argentina y España, fue llevada al cine por el realizador Juan José Jusid con el mismo elenco que la protagonizó en teatro: Leonor Manso, Marta Bianchi, Patricio Contreras y Luis Brandoni .

La inmediata repercusión de la pieza en nuestro medio obedece a su calidad y a la expresión de sentimientos y situaciones encontradas que afloraron con el advenimiento de la democracia, en un momento tan particular de reencuentros e ilusiones postergadas para el pueblo argentino, estados de ánimo que se reflejan en el comportamiento de sus personajes:

El Psicoanalista Osvaldo, que debió huir precipitadamente del país junto con su esposa e hijas, vuelve después de 15 años al barrio donde transcurrió su niñez y juventud. A lo largo de los años de exilio, consigue que sus méritos académicos se reconozcan en Estados Unidos, logrando disfrutar de una buena posición económica . Pero la nostalgia agiganta la imagen del país y de su barrio, al que se siente fuertemente ligado en su idealización.

Su esposa, Mabel, comparte el amor a la familia que quedó en Lanús (Hermano, cuñada, sobrinas), pero no la imagen añorada que Osvaldo posee de ese ambiente, ni de los amigos que no se mostraron solidarios en el penoso trance. Puesta a comparar, valora muy especialmente el nivel de vida que lleva en el exterior, y su propósito es convencer al hermano y a la cuñada de que vuelvan con ellos a USA.

El Negro, hermano de Mabel, arregla automóviles en el antiguo taller mecánico del barrio, pero advierte que esa actividad no lo llevará a un progreso económico. Su hermana insiste en que otro sería su panorama si la acompañaran en su viaje de vuelta, instalándose con ellos, y le ofrece trabajo seguro, convenciéndolo de aceptar la propuesta.

Yoli, la esposa del Negro, es quien más se aferra a su amor por la argentinidad, por su suelo natal, el recuerdo de sus familiares, su entorno barrial. Aún cuando trabaja duramente como costurera , tiene arraigadas convicciones y un espíritu muy batallador que se opone al desarraigo.

Como se ve, el planteo de la diferentes posturas y la envergadura dramática de la trama hacen imposible al espectador mantenerse neutral frente a la disyuntiva planteada en su momento , que conserva vigencia aún hoy , dado que las causas del exilio varían a lo largo de la historia del país, incidiendo una realidad socioeconómica que acentuó la expectativa por el logro de metas económicas y de desarrollo más ambiciosas a lograr en otros países, y que a la fecha no aparecerían tan fácilmente concretables.

Del desenlace de la situación planteada en la obra , que continuará presentándose en el Pasaje Dardo Rocha, se encarga el trabajo de los actores, que encarnan emotivamente y con justeza los roles protagónicos desplegando su acostumbrada solvencia, brillantemente conducidos por el Arq. Alberto Leonforte en la Dirección General y Puesta en escena .

En esta instancia, el elenco del Grupo de teatro de la Institución está integrado por Analía Velis, Isabel Aparicio, Ariel Dellapitima y Raúl Martínez Mollo.