Se inauguraron las refacciones en el Centro de Salud Municipal Nº 14
El intendente de La Plata, Pablo Bruera, inauguró la refacción del Centro de Salud Nº 14 de Tolosa, lugar donde se realizaron distintas obras edilicias y se adquirió equipamiento mobiliario, tal como lo solicitaron los vecinos en el Presupuesto Participativo.
El Jefe Comunal estuvo acompañado por el Ministro de Salud provincial, Claudio Zin, con quien recorrió las instalaciones en compañía de los médicos de esa salita.
Esa unidad sanitaria, ubicada sobre calle 16 entre 529 y 530, cuenta a partir de hoy con tres nuevos consultorios equipados para la atención clínica, pediátrica y ginecológica. Además, allí se realizaron trabajos de pintura, se incorporaron balanzas y camillas.
En esa oportunidad, el Intendente anunció que el Municipio también realizará en Tolosa la obra que quedó en segundo lugar en el PP2009. Se trata de una importante obra vial que consistirá en la colocación de semáforos y la construcción de nuevas ramblas en 13 y 526, lugar donde se han registrado varios accidentes de tránsito.
Del acto participaron también el director Ejecutivo del Presupuesto Participativo, Diego Santana; el secretario de Desarrollo Social, Juan Pablo Crusat; el subsecretario de Salud, Alfredo Henen; el delegado de Tolosa, Alfredo Herrera, y la titular de ese centro sanitario, Elsa Titarelli, entre otras autoridades.
El Jefe Comunal de la Capital bonaerense explicó que el flamante parque tiene por objeto homenajear a los desaparecidos durante la última dictadura militar y testimoniar el recuerdo de los platenses para esas víctimas. En esa oportunidad, el intendente Bruera también inauguró la obra de pavimento en calle 517 entre 12 y 13, que servirá para crear otro acceso vehicular hacia Camino Centenario; y la obra hidráulica de entubamiento de calle 13 bis y 517. El monumento que se montó en el mencionado Parque fue realizado por el escultor Diego Budiño, y el mismo contiene los nombres de los desaparecidos oriundos de Ringuelet, y una figura representativa de lo vivido en esos años. Las columnas que lo componen simbolizan la entrada a los cuarteles y el color negro manifiesta el luto por lo acontecido. Por su parte, la parte rústica de la escultura, sobre la que se apoya el mármol que contiene los nombres de las víctimas, es un bloque de piedra torcida que simboliza el muro divisor de ideales. En el trabajo, llamado “Detrás de las paredes”, también están representadas la Patria y las Madres y Abuelas de los desaparecidos. En torno al mural conmemorativo instalado, cuyo nombre es "Memoria, presente y futuro", pretende dar una mirada al pasado para construir el futuro. En él, la persona representa la mirada de la vida, sus garras simbolizan la lucha; y las flores rojas y blancas representan un tiempo sangriento de nuestra historia y la etapa de libertad, respectivamente. Por último, el sector de juegos del Parque de la Memoria es un lugar de recreación ideado y proyectado por Alejandro Cinti. Se trata de juegos innovadores, que otorgan calidez, y además de un mayor resguardo cuentan también con más funcionalidad. Del acto participaron, además, la subsecretaria de Derechos Humanos de la Comuna, Adelina de Alaye; el secretario de Cultura, Iván Maidana; el subsecretario de Gobierno, Diego Fernández; el subsecretario de Salud, Alfredo Henen, y el delegado comunal de Ringuelet, Omar Bavaro.
Los preparativos de la fiesta de Ringuelet Si bien faltan pulir muchos detalles, Revista Tiempo está en condiciones de adelantar básicamente el cronograma de actividades que se desarrollarán a principios del mes que viene, con motivo del cumpleaños número 123 de Ringuelet. Los festejos comenzarán el 1° de Junio con la celebración de una misa de Acción de Gracias a celebrarse en la Parroquia Nuestra Señora de la Anunciación y continuarán el viernes 5 con la inauguración de un mural que está construyendo el artista plástico Domingo Alagia en 11 y 518. Por la noche, un conocido local de la zona será el epicentro de la elección de la nueva reina de Ringuelet, que reemplazará a Sabrina Arcas y representará al barrio en la futura elección de la Reina de La Plata a llevarse a cabo en noviembre. Las interesadas en participar de la elección deberán anotarse en el Centro Comunal hasta el 20 de mayo, debiendo concurrir las menores de edad con uno de sus padres. Mientras tanto, el sábado 6 a las 15, se realizará una competencia atlética de 6 kilómetros de recorrido que tendrá como punto de partida y llegada la Escuela N° 60, ubicada en 2 bis y 515 bis. La competencia será controlada por el Circulo de Atletas Veteranos Platenses y los participantes se dividirán en categorías cada 5 años. Paralelamente se realizará una correcaminata con un recorrido de 3 kilómetros para que toda la familia pueda participar. El cierre de los festejos tendrá lugar el domingo 7 a las 11, oportunidad que se desarrollará el desfile cívico-militar y tradicionalista sobre avenida 7.
En la curva del Camino Centenario, a la altura de la calle 517, frente a uno de los accesos de un hipermercado, se levantó un monumento que recuerda a los desaparecidos durante la trágica dictadura militar. El lugar, prolijamente elegido, es una zona de paso tanto en vehículo como de a pie, para los vecinos de Ringuelet, que verán reflejados en la obra pensada y diseñada por Diego Budiño, a aquellos vecinos que vieron truncados sus sueños por decisión autoritaria de las fuerzas que gobernaron el país en la segunda mitad de la década del 70.
El autor del proyecto y realizador del mismo, Diego Budiño nos dijo que «Es una estructura de hormigón con dos caras. En una de ellas se colocó una placa recordatoria de los vecinos desaparecidos y en la otra, construido en metal, se recrea una imagen que evoca el sufrimiento por el que debieron pasar, de acuerdo a lo que imagino, cada uno de ellos».
El monumento «Detrás de las Paredes» esta diseñado como un conjunto, donde cada una de las partes tiene un significado especial, y el espacio que lo contiene se denominó «Parque de la Memoria». El diseño y la dirección de obras corresponden a Budiño. «Pensé en hacerlo en tronco, porque tengo la facilidad de ver en la naturaleza, una posible obra de arte. Pero al final me incliné en realizar la escultura en metal, para que sea perdurable, utilizando recortes de chapa».
Diego Budiño tiene 36 años y nació y vive en Ringuelet. Se define como autodidacta y reconoce no saber mucho de arte, pero atesora la visión de presentir una posible obra de arte en los objetos que encuentra en la calle. Hace quince años comenzó a tallar madera y a hacer objetos decorativos. «Para mí lo importante es expresar mis sentimientos y los sentimientos de muchas personas».
Los tolosanos conocen muy bien a Diego Budiño y lo vieron trabajar en las dos últimas ediciones de la expo auto de la Escuela Técnica N° 8, mientras que obras de su autoría descansan en el Concejo Deliberante de la Municipalidad de La Plata; en la terminal de ómnibus platense; en el teatro Argentino y en el Pasaje Dardo Rocha.
Pero el trabajo que más notoriedad alcanzó fue «Utopía de un Ángel sin Alas», que hace referencia a los vuelos de la muerte.
Con respecto a la ubicación del monumento, nos dijo «El lugar fue elegido porque por allí pasa toda la gente de Ringuelet. El circuito de la gente que va al hipermercado. Tanto el vecino como el que pasa por casualidad va a ver la obra. Iba a estar en una plaza de 518 y 11, pero no era un lugar de mucha circulación, y como queríamos que la obra tuviera una llegada masiva, es que decidimos emplazarla en el lugar actual».
La descripción
La idea generadora de un monumento a los desaparecidos fue del Administrador de Ringuelet Omar Bávaro. Se pensó en el escultor Diego Budiño, quien a pesar de trabajar en madera se comprometió con el proyecto y lo ha realizado en materiales perdurables.
El monumento contiene de un lado, nombres de algunos de los desaparecidos de Ringuelet y del otro una figura representativa de lo vivido por ellos. Las columnas simbolizan la entrada a los cuarteles, el negro representa el luto que hubo dentro de esos lugares. La parte rústica sobre la que apoya el mármol con los nombres, es un bloque de piedra torcida, simbolizando el muro divisor de ideales. Base: es la Patria, en donde ocurrieron estos hechos. Pañuelo: es el distintivo de la lucha y sentimiento de las madres y abuelas de los desaparecidos.
Mural conmemorativo: Nombre: «Memoria, presente y futuro». Significado: mirada al pasado para construir el futuro. La persona representa la mirada de la vida. Garras: simbolizan la lucha. Las flores rojas representan un tiempo sangriento de nuestra historia, y las blancas la etapa de libertad. El sentido entonces, es que lo que pasó, nos sirva para que no se repita jamás.
El grupo muralista encargado de pintar el mural pertenece al Centro Cultural «Sueños del Sur», y el grupo tiene el mismo nombre. Integrantes del grupo muralista: Director artístico: Guillermo Caretti; Profesora Verónica Goncalves; Silvana Lencina; Daniel Martinez; Celeste Lamaita y Diana della Bruna.
Al sector se le agregó una zona de juegos.
Omar Bávaro señaló «La historia se construye con hechos, lugares, personas. Todo merece mención y recordatorio. Algo tan caro a la vida de nuestra sociedad, creemos debe ser recordado, y nosotros pensamos que podemos lograrlo. Este espacio, ayudará a la memoria de un momento de nuestra historia, y Ringuelet será protagonista de ello.
Desde el comienzo de la gestión, hemos tenido la inquietud de aportar a la ciudad de la plata, un lugar que refleje las consecuencias históricas de hechos que marcaron a nuestra sociedad. En este caso, el emplazamiento y construcción del parque y monumento a la memoria, el mural conmemorativo, fueron elegidos en la entrada a la ciudad, para que sea vista por nuestros habitantes, los turistas y todas aquellas personas que tengan acceso a la ciudad de la plata».
También se inauguró la obra de pavimento en calle 517 que une calle 12 con calle 13, creando así otro acceso vehicular hacia camino Centenario y se marcó el inicio de la obra hidráulica de entubamiento de calle 13 bis y 517.
Realizan un mural reflejando lugares típicos del barrio Ringuelet guarda en su geografía puntos característicos que lo identifican. El arroyo, las chimeneas de la vieja fábrica de ladrillo, el distribuidor de tránsito, son improntas marcadas a fuego en la memoria del vecino. Lógicamente, un mural emparentado con la esencia del barrio, como el que está construyendo Domingo Alagia, no puede dejar de esta emparentado con esta temática, y así lo entendió el autor que desde hace un mes inició este trabajo artesanal. «El mural habla un poco de Ringuelet, está esbozado con algunas características de la localidad como por ejemplo el arroyo, el puente que pasa por debajo de 7, la naturaleza, la vieja fábrica Ctibor, hay dos columnas que simbolizan los hipermercados, que son característicos, sumado a una especie de puente que hace de distribuidor. Yo intenté rescatar las características más sobresalientes del lugar. Eso es lo que buscamos rescatar cada vez que vamos a algún lugar, para darle identidad». El mural cuenta con un paño de 10 por 3 metros y se construye manualmente. No hay un método mecánico sino que hay que emplear mucha paciencia, ya que se coloca pieza por pieza y cada una de ellas hay que trabajarla a pinza, hay que ir moldeándolo para que encaje en su lugar. «Es una especie de rompecabezas, en donde usamos una variedad de materiales: cerámico, azulejo, benecita, y todo va a llevar un revestimiento de cemento coloreado, que le da textura y enriquece al mural por el contraste entre los brillos y el material opaco», comentó el artista. Este mural está previsto inaugurarse el 1° de junio, día del aniversario de Ringuelet. «El tiempo de trabajo es importante. Trabajando todos los días, nos llevaría dos meses. Anteriormente hicimos un mural en las torres de la estación de Villa Elisa y nos llevó 5 meses, pero solo nos abocamos los fines de semana. Pero para esto, siempre es importante que el tiempo acompañe», señaló Domingo. Trabaja con Leticia (artista plástica) que es como su mano derecha y siempre le gusta involucrar a la gente del lugar, para que se sientan un poco dueño del mural. También hicieron una convocatoria en la Facultad de Bellas Artes, para ampliar a estudiantes o artistas incipientes, la actividad. Domingo Alagia se recibió hace dos años de profesor de historia del arte y el año pasado de historiador de artes. «Vengo desarrollándome en el taller como artista plástico y pintor. Me convocó el Centro Comunal para la tarea y me gustó la propuesta. Primero empecé rastreando las características del lugar. El delegado Omar Bávaro me acercó un par de propuestas que casualmente coincidieron con la idea que yo tenía. Después del relevamiento de la zona comencé a bocetar, tirar ideas sobre el papel y ver cual de las ideas compositiva y artísticamente llevaban a armar un paño interesante. Después viene poner manos a la obra. El lugar lo propuso el Centro Comunal, yo lo único que hice fue correrla unos metros, para que quedara enmarcado por dos árboles importantes».
El intendente de La Plata, Pablo Bruera, participó esta mañana de una jornada de educación vial en la Escuela Anunciación de la Santísima Virgen, ubicada sobre calle 514 entre 7 y 8 de Ringuelet.La actividad forma parte de una campaña de concientización destinada a niños y jóvenes, impulsada por la Comuna junto a la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires.
Además, en las inmediaciones de la escuela, el Municipio y la Cooperativa 17 de Octubre realizaron trabajos de mejora de la señalización vial.
En esa oportunidad, el Jefe Comunal entregó a los alumnos los certificados de asistencia al curso.Allí estuvieron también el Jefe de Gabinete, Santiago Martorelli; el delegado de Ringuelet, OmarBavaro, y autoridades de ese establecimiento educativo.
Se realizó la quinta jornada cultural de «Tolosa Vive» en la Plaza Iraola. Diversos artistas y artesanos del barrio armaron una feria de productos locales, realizándose shows de payasos, tango, música melódica, y murgas de candombe.
«El proyecto «Tolosa Vive» está organizado por el Centro Cultural Tolosano, la Biblioteca Mariano Moreno, y La Casa del Abrazo y pretende que «se desarrolle en las plazas de la localidad ferias de artesanos y artistas como ocurría antes». Para este mes, el proyecto «Tolosa Vive» realizará dos encuentros más: el domingo 17 en calle 17 y 525, presentando shows de cumbia y melódica, a cargo de artistas tolosanos; y el domingo 24 en el playón municipal de 2 bis y 528 se llevará a cabo «Tolosa Vive Rock», con bandas barriales.