miércoles, 31 de julio de 2013

Odisea en dos ruedas

Jorge Alejandro Conde, este vecino de Ringuelet aventurero, acaba de apagar provisoriamente el motor de su fiel motocicleta que durante once años, cuatro meses y diecinueve días lo transportó por 203.320 kilómetros, uniendo 52 países de cuatro continentes, pero ya piensa y desea en la Segunda Vuelta al Mundo. El 16 de Febrero del 2002 partió de la casa de sus padres con un bagaje de ilusiones y sin un rumbo fijo. Dijo que “Salí de Argentina con un inventario precario y un itinerario incierto. Mi ruta fue trazada por el destino. Sin un centavo, pero dueño de mi libertad, fui atravesando territorios desconocidos. Con el transcurso de los meses y sin buscar nada, encontré una compañera de vida en tierras aztecas. Juntos partimos hacia continentes lejanos. Cincuenta y dos países en los que vivimos, tratando de comprender cada cultura”. Nacido en diciembre de 1974, Jorge Alejandro “Cuco” Conde se define precisamente como “motociclista, soñador, aventurero y mecánico”. Viajero más que turista, en su periplo debió adaptarse a condiciones climáticas y topográficas extremas, a la escasez de recursos, y a los desafíos que la planteó el mantenimiento de “Violeta”, la Honda Transalp 600V modelo 1998 con la que rodó por las carreteras más hostiles, en muchos casos estirando la duración de piezas vitales del motor, por razones de costos o falta de repuestos. El objetivo inicial de su viaje era mucho más modesto: llegar hasta Alaska. Pero con el correr del tiempo la ruta lo fue llevando por toda América Latina primero, más tarde por Europa y el oeste de África, en un itinerario sin descanso plagado de aventuras y aprendizajes. El motoquero señaló que encaró su travesía llevando sólo 1.500 dólares que pronto se le terminaron, por lo que se desempeñó en distintas actividades para seguir viaje: trabajó en una herrería, haciendo malabares en las esquinas y finalmente aprendió de un grupo de viajeros a hacer artesanías. «El peor momento del viaje lo pasé en Panamá, cuando me secuestraron la moto y tardé en recuperarla», cuenta. Y si Panamá le deparó un mal recuerdo son muchísimos las vivencias gratas que cosechó en su largo viaje: encuentros con motoqueros de esos siempre dispuestos a dar una mano, visitas a paisajes impactantes y hasta recibimientos y homenajes propios de una celebridad. A la hora de elegir los sitios donde pasó los mejores momentos, Alejandro no duda: habla de algunos puntos de Latinoamérica y sobre todo de África. De las aldeas del desierto del Sahara, de Marruecos o de Mauritania, donde le tocó ver al tren más largo del mundo, que se extiende a través de más de tres kilómetros y que carga desde pasajeros hasta animales. “Para cuando llegué a México había pasado más de un año, y me entusiasmé con recorrer todo el mundo, empezando por Europa”. Para entonces ya contaba con el apoyo de Guadalupe, coprotagonista de la historia. María Guadalupe Acuña Acuña es una mexicana de 35 años, que se cruzó con “Cuco” hace diez mientras éste vendía artesanías y tatuajes en una esquina veracruceña. El “flechazo” fue instantáneo, ella dejó su trabajo como instructora de inglés en un jardín de infantes para seguir los dictados del corazón, y Alejandro no volvió a viajar solo. Ahora, ella se describe como “secretaria de soñador, novia de motociclista, masajista, cocinera y profesora”. El 6 de julio pasado llegaron de regreso, siendo recibidos con algarabía por familiares y amigos, dispuestos a escuchar el relatos de las mil y una aventuras vividas por la pareja, pero sabiendo que la permanencia de ellos en estas tierras será efímera. ”Sobre dos ruedas conocimos la indiferencia y la bondad de los hombres: Razas diferentes en apariencia pero similares en la realidad. Quinientas noventa y cuatro semanas de aprendizaje y experiencias son resultado de una travesía que resultó mejor de lo que la había planeado. El mundo es embriagador, en cada esquina una historia, un amigo, un reto, una maravilla, una lágrima, una sonrisa, un momento irrepetible… Una vuelta al mundo no fue suficiente… ¡Vamos por más!!! Una Segunda Vuelta al Mundo en Moto es indispensable para nuestras vidas…”, completaron

El pasaje mas barato no es "boleto"

Si bien el nuevo esquema tarifario del transporte de colectivos arrancó con algunas quejas y dudas, quedó establecido que en la gran mayoría de los recorridos, los pasajeros se vieron beneficiados con una merma en el valor del boleto. El boleto para el primer trayecto (hasta 3 kms) se mantiene en $1,50; le sigue un valor de pasaje (de 3 a 6 kms) de $2; la tercera sección (de 6 a 12 kms), cuesta $2.40; la cuarta (de 12 a 27 kms), $2,65; y la quinta, que es a partir de los 27 kms, $2,70, valor, este último, que para el servicio que cubre el Norte, queda excluido. De acuerdo a esta planificación, ningún recorrido que se realice dentro del casco urbano platense, incluidos aquellos que atraviesan la cuadrícula urbana de punta a punta, superará los $2. Es, entonces, más barato que la antigua segunda y última sección, por la que se pagaba $2,55. Los beneficios del nuevo cuadro de tarifas para el transporte público de pasajeros alcanzan a un segmento comprendido por el 96 por ciento de los usuarios del micro, que en casos se vieron beneficiados con rebajas de hasta el 20 % por pasaje. Resulta importante entonces aprender los puntos en donde cambian las secciones para tener una noción anticipada de lo que le costará el pasaje a los usuarios de Tolosa y Ringuelet. De acuerdo a lo informado en la empresa Unión Platense, flamante adjudicatario de la línea celeste. La primera sección arranca en 31 y 513 para el ramal 10. El primer cambio de sección aperará en 501 y Con Belgrano, el segundo en 7 y 511; el tercero en 7 y 32 y desde allí se llegará al final del recorrido en 14 y 54. Para el caso del ramal 16 que en 7 y 520 cambia de recorrido rumbo al Mercado Regional y termina en 1 y 60, el tercer cambio de sección se ubica en 116 y 528; el cuarto en 1 y 44 y desde allí se llegará al final de recorrido. Los recorridos Recordemos que la línea norte ofrece 8 ramales a sus usuarios cuyos recorridos son: Ramal 10: Hernández, 31 y 508, 508 y Cno Belgrano, 501 y Cno Belgrano, Est. Gonnet, V.Castells, 7 y 503, 7 y 511, 7 y 32, Pza Italia, Pza San Martín, Pza Rocha, Pza Moreno. Ramal 11: Hernández, 31 y 501, 501 y Cno Belgrano, 508 y Belgrano, Htal Gonnet, Centenario y 511, 7 y 511, 7 y 520, 7 y 32, Pza Italia, Pza San Martín, Pza Rocha. Ramal 12: Bo Savoia, V.Castells, 7 y 503, 7 y 511, 7 y 520, 7 y 32, Pza Italia, Pza San Martín, Pza Moreno. Ramal 13: 28 y 467; 28 y 501; 501 y 25; 526 y 25; 526 y 13; 13 y 32; pza Paso, Pza Moreno, Pza San Martín, 49 y Dg 80, Est trenes. Ramal 15: Hernández, 31 y 511; 511 y Cno Belgrano, 7 y 511, 7 y 516, 3 y 516, 2 y 32, Est trenes, Pza San Martín, 1 y 60. Ramal 17: Hernández, 31 y 501, Est. Gonnet, Centenario y 511, 7 y 511, 7 y 520, 7 y 32, Pza Italia, Terminal, Est trenes, Colegio Nacional Pza San Martín, Pza Rocha. Ramal 18: Hernández, 31 y 511, 511 y Cno Belgrano, 7 y 511, 7 y 32, Pza Italia, Pza San Martín, Pza Rocha.

Caras conocidas en la lista oficialista

El Frente para la Victoria definió la lista de candidatos para las elecciones primarias del 11 de agosto y dentro de los postulantes al cargo de concejales en el municipio de La Plata encontramos a dos conocidos vecinos de Tolosa. Se trata de Germán Beltrano, jefe de Prensa de la Secretaría General de Presidencia de la Nación, que está ubicado en el cuarto puesto y Carlos Beltrano, octavo en el escalonamiento, que se desempeñó como Administrador Comunal de Tolosa y ahora es el presidente del Club Infantil y Juvenil San Martín. Como es público y notorio, la lista es encabezada por Gabriel Bruera, seguido de Gabriel Céspedes, Silvana Soria, Germán Beltrano, Gustavo Luzardo, Julia Larcamón y Julio Lamarque. Germán Beltrano, en relación a la otra lista que se va a presentar en la ciudad también desde el FpV comentó: “Son expresiones que lógicamente tienen todo el derecho a expresarse, a presentarse, lo que sí está claro, es que la lista del FpV oficial es una, la que representa la propuesta que tiene que ver con lo provincial, nacional y local, que es la lista que encabeza Amendolara, y Bruera al concejo”. En este sentido, Beltrano destacó que “la gran diferencia es que tiene que ver con un proyecto consolidado, y la presencia en la lista de la profundización del modelo de proyecto nacional en la ciudad de La Plata”. Agregó además que “se va a acoplar a todo lo que se viene haciendo estos años en materia de tránsito, en obras públicas, en cuidado del espacio público, en materia de salud”. “Uno viene a aportar eso, a dar la cuota de experiencia en estos años que tiene que ver con representar los valores, las ideas, los ideales, la gestión del modelo nacional y tratando de profundizar en la ciudad de La Plata con el proyecto del intendente”, expresó el candidato a concejal. “Todos los que conocen mi trayectoria política, saben que he sido uno de los primeros participantes del proyecto kirchnerista allá en el año 2001, creo que eso nadie lo puede poner en duda, mi coherencia y lealtad hacia el espacio político que han fundado tanto Néstor como Cristina”, resaltó el actual jefe de Prensa de la Presidencia y agregó: “Ahora en otro espacio, en otra responsabilidad, en otro lugar, me toca esto, defender esas ideas, defender y profundizar el proyecto nacional en La Plata, acompañando la gestión del intendente Pablo Bruera”.

Un interrogante difícil de responder desde la lógica

Las mejoras en la iluminación forman parte del programa a seguir como un camino natural a lograr una mayor y mejor seguridad, máxime, en las zonas o calles en donde la concentración o paso de personas es mayor y frecuente. En Tolosa se han realizado obras de mejoras en el alumbrado y se siguen haciendo con buen ritmo. Una de las arterias beneficiadas con esos planes es la 526. En una primera etapa se colocaron luminarias bajas en las columnas de alumbrado en el tramo que va de 3 a 7, que se complementaron con las farolas en la rambla existentes. Más adelante, el mismo tipo de iluminación alcanzó al tramo comprendido entre 8 y 13 (citamos esta zona para referenciar el tema puntual al que nos referimos) y verdaderamente la visibilidad nocturna es óptima, incluso los días en los cuales la neblina, dificulta la visibilidad. Al llegar a este punto, el lector seguramente ya se dio cuenta que falta una cuadra. Dijimos de 3 a 7 y de 8 a 13. Y no nos equivocamos. La cuadra de 526 comprendida entre 7 y 8 se destaca por su negrura, contrastando drásticamente con la iluminación que reina a una cuadra de distancia, cualquiera sea el lado que se elija. Esto por si solo es un problema, pero si adicionamos a este relato, la mención que justo es la cuadra de la Escuela Técnica Nº 8 “Juan Bautista Alberdi”, el dato preocupante no deja de ser menor. Hoy, en este período invernal cuando el sol tiene pereza en salir, el ingreso al turno mañana se hace en plena oscuridad. Cientos de chicos se amontonan en el acceso a la escuela, esperando el timbre de ingreso, en la penumbra, porque para colmo de males, de las cuatro columnas de alumbrado de la cuadra, solo funcionan dos. Sin dudas un punto a revisar, primero para proceder al recambio de las lámparas que dejaron de funcionar y luego para revisar los proyectos de alumbrado y descubrir los motivos por los que este tramo tan importante de la 526 quedó marginado de las mejoras. Un semáforo urgente Las horas pico en el tránsito platense convierte a algunos cruces en demasiado peligrosos, sobre todo si se tiene en cuenta que en determinadas arterias se cruzan varios sentidos de circulación. Cuando la Antártida Argentina se satura de autos, muchos conductores optan por ingresar a la ciudad por el Camino Belgrano. Esto hace que en el cruce con la 526 se forme un nudo importante, máxime porque por allí circulan distintos ramales de una línea de colectivos, con giros a la izquierda incluidos. Sin lugar a dudas, en este lugar se necesita un semáforo que ponga orden y que deje de lado la ley del más fuerte, que impera hasta el momento.

Distinguen a instituciones de Tolosa por labor solidaria

La Municipalidad de La Plata asignó la condecoración “José María Prado” a siete instituciones barriales de Tolosa y Ringuelet por su colaboración solidaria concretada a través de acciones de asistencia durante la inundación del 2 de abril. La distinción se entregó en el Club Infantil y Juvenil San Martín, recibiendo el plato y el diploma los directivos de cuatro instituciones. Estuvo presente el Intendente Pablo Bruera, el administrador comunal Pablo Dellepiane y el Director General de Entidades y Colectividades. Carlos Beltrano, titular de la entidad anfitriona, recibió la distinción de manos del intendente Pablo Bruera; la presidente del Circulo Cultural Tolosano Yanina Grasso fue distinguida por el administrador comunal Pablo Dellepiane; el presidente de Sud América José Ferreyra recibió los presentes de manos del titular de Colectividades, mientras que el vicepresidente del Centro de Fomento El Cruce, Jorge Oscar Medina fue distinguido por el candidato a concejal Germán Beltrano. Los demás clubes nominados para recibir el premio José María Prado fueron Villa Rivera -3 y 522-, Los Tolosanos -118 entre 528 y 529 y el Centro de Fomento Ringuelet, pero no asistieron. El premio recoge el nombre de quien fuera uno de los vecinos más representativo de la vida institucional de la Ciudad y alcanza a unas 75 instituciones que abrieron sus puertas el día de la catástrofe.

lunes, 1 de julio de 2013

La revista de Julio

Cortá y pegá este link y a disfrutarla calentito en tu casa y con un buen café issuu.com/ricard0d/docs/revista_tiempo_177_julio_2013.p65_d23619f79ed8bd?e=7810538/3842364

jueves, 23 de mayo de 2013

25 de mayo

El día sábado 25 de Mayo el Museo del Automóvil y Ramos Generales proyectará a las 15:30 hs “Fangio El Mejor” y a las 17 hs “Oscar Galvez, su vida”. El Domingo a las 15:30 hs “El Torino y la Misión Argentina en Nurburing” y a las 17 hs “Mouras, su vida”. Esperamos que nos visiten, siempre agradecidos. Entrada General $20 Menores $7